María José Aranguren toma posesión como nueva vicerrectora del campus de San Sebastián y Relaciones Institucionales de la Universidad de Deusto

 Vicerrectora campus

08 July 2025

San Sebastian Campus

Deusto celebró el día 8 de julio la toma de posesión de la nueva vicerrectora del campus de San Sebastián y Relaciones Institucionales, María José Aranguren Querejeta, quien sustituye en el cargo a Xabier Riezu Arregui, vicerrector del campus durante los 5 últimos años. La Universidad completa de esta forma la renovación de su equipo directivo, tras la toma de posesión, el pasado 25 de junio en el campus de Bilbao de Álvaro de la Rica, como vicerrector de Política Académica y Transformación Digital. Macarena Cuenca, como decana de Ciencias Económicas y Empresariales (Deusto Business School); Andoni Eguíluz, como decano de Ingeniería y Vicente Vide, como decano de Teología.

Para el rector de Deusto, Juan José Etxeberria SJ, esta celebración encierra un profundo y especial significado, al dar la bienvenida a quien asume nuevas responsabilidades muy importantes para la Universidad y agradecer a quienes las han desempeñado previamente. Es también un signo de continuidad y renovación, “una expresión de la confianza que nos une como comunidad académica comprometida con una misión común: formar personas que transformen el mundo". En sus palabras de bienvenida a la nueva vicerrectora, el rector subrayó su calidad humana, su capacidad para generar confianza y construir relaciones entre personas, rasgos propios de un liderazgo ignaciano que no se reduce a gestionar, sino que “ayuda a soñar; escucha y dialoga; acompaña y cuida; impulsa y transforma”.

La colaboración, clave para la misión 

Este liderazgo ignaciano para realizar la misión de Universidad es generar, a través de la investigación, un conocimiento que sea útil para dar respuesta a los retos locales y globales. Desafíos marcados por un contexto internacional convulso,la crisis de la democracia, el impacto de la digitalización e inteligencia artificial  y una crisis ecológica sin precedentes. 

Todo ello, sumado a retos importantes, a nivel local, como el envejecimiento, la gestión de la diversidad, la transición energética o la diversificación productiva de gran parte de la industria vasca, entre otros. Un escenario donde es imprescindible que “construyamos una visión compartida que inspire nuestro futuro e influya en el bienestar de las personas”, concretó el rector. 

En su opinión, es necesario reforzar la colaboración entre las personas que forman la comunidad universitaria, a través del trabajo interdisciplinar y en equipo. También con grupos de otras universidades, empresas, instituciones y organizaciones sociales, que contribuyan a abordar cuestiones como el cuidado de la casa común, la digitalización con rostro humano, la salud, el bienestar y la cohesión social, y la promoción de una cultura democrática que ayude a defender los derechos humanos y conquistar la paz. 

Juan José Etxeberria añadió la necesidad de fortalecer la colaboración internacional, trabajando en red y en solidaridad especialmente con quienes viven en situaciones más difíciles, siendo para ello una oportunidad extraordinaria las redes universitarias y las distintas iniciativas sociales que la Compañía de Jesús tiene en todo el mundo.

Apertura al cambio

La apertura al cambio fue otro de los aspectos importantes que quiso destacar. En su opinión, la constante transformación del contexto actual exige que, para que nuestro liderazgo esté al servicio de una misión transformadora, tanto cada uno de nosotros como la universidad, como institución, debemos estar abiertos al cambio.

El arte de cuidar y dejarse cuidar

Como explicó Juan José Etxeberria, “una clave del liderazgo ignaciano es acompañar a otras personas en su camino, especialmente en los momentos de cambio, cuidar de ellas, de las relaciones, de los procesos… El cuidado, como actitud radical, transforma las dinámicas organizativas, humaniza la tarea, genera pertenencia y permite soñar.” En este sentido, dirigiéndose a Mari Jose subrayó que: “Tu labor no se limita a coordinar actividades y representar a la universidad. Estarás cerca de las personas, en sus momentos de alegría y también en los de dificultad. Tu mirada, tus palabras, tu forma de estar y de actuar serán lo que realmente marcará la diferencia en tu liderazgo.Discurso íntegro del rector.

En sus primeras palabras como vicerrectora, ante la presencia de las autoridades académicas, miembros del Consejo de Gobierno y la comunidad universitaria de Deusto, la nueva responsable académica se comprometió a dar lo mejor de sí misma en la misión encomendada que: “en ella pondré mi cabeza, mis manos y mi corazón. Y os pido vuestra colaboración, porque cuantas más cabezas, mejor pensaremos y soñaremos; cuantas más manos, más podremos hacer; y cuantos más corazones, mejor nos podremos cuidar mutuamente.”

María José Aranguren, una economista comprometida con el territorio

María José Aranguren (Urrestilla, Azpeitia, 1969) ha sido hasta ahora directora general del Instituto Vasco de Competitividad - Orkestra y es catedrática de Economía en la Universidad de Deusto. Es una reconocida experta en el área de competitividad y estrategia territorial, clústeres y redes, y el análisis y evaluación de políticas, temas sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos en revistas científicas de impacto. Cuenta con una amplia experiencia liderando proyectos nacionales e internacionales y ha trabajado estrechamente con diversos agentes del País Vasco en proyectos de investigación para mejorar la competitividad y bienestar del territorio. Es catedrática de economía de Deusto Business School, donde ha sido profesora desde 1994. Tiene estudios de especialización en docencia universitaria y de coaching ejecutivo. También ha realizado un curso sobre competitividad en la Universidad de Harvard.

Antes de ser nombrada directora general de Orkestra en 2014, ocupó diversos cargos de responsabilidad en el Instituto, como directora académica y directora de departamento. En la Universidad de Deusto ha sido directora del departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (DBS), así como secretaria de facultad, responsable de euskera y coordinadora del servicio de orientación de la facultad, entre otros cargos. Mari Jose Aranguren tiene en estos momentos tres sexenios correspondientes al campo de Ciencias Económicas y Empresariales. También es evaluadora de proyectos de investigación europeos y de varias revistas científicas nacionales e internacionales. Del 2014 al 2016 fue miembro del Consejo Asesor de la Comisión Europea en el programa Horizon 2020.

En diciembre del 2016 recibió un reconocimiento del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard por su trayectoria personal y su contribución a la competitividad territorial. A principios del año 2025 recibió el premio ASPEGI 2025, como mejor directiva de Gipuzkoa, de la Asociación de Mujeres Profesionales, Empresarias y Directivas de Gipuzkoa.