Tecnicas de Resolución de Conflictos

Un total de 65 profesionales aprenden en Deusto técnicas para la resolución de conflictos en los centros educativos La Universidad de Deusto ha iniciado hoy, día 5 de septiembre, las Jornadas sobre Recursos y Técnicas para la Convivencia en los Centros Educativos, que han organizado el Instituto de Ciencias de la Educación, (ICE) y el Instituto de Postgrado y Formación Continua.

News

05 September 2005

Others

Se desarrollará durante los días 15 y 16. Alrededor de 65 profesionales del mundo educativo participan en estas Jornadas que tienen como objetivo abordar los problemas, conflictos de convivencia y disciplina que se plantean últimamente en los centros y plantear alternativas al respecto.

En este sentido, estas Jornadas pretenden ser un foro de reflexión e intercambio de experiencias y buenas prácticas en un momento actual en el que ha crecido la preocupación de los equipos directivos, profesores, personal no docente y familias sobre los problemas de convivencia y disciplina detectados en la escuela. Así, la idea de esta iniciativa es ofrecer respuestas interdisciplinares que permitan tratar los problemas desde la perspectiva del alumnado, del profesorado y de la organización del centro educativo. Asimismo, se pretenden que estas Jornadas no sean un episodio aislado, sino el punto de partida de una red de apoyo, de colaboración y de intercambio de los avances que se van consiguiendo en los centros.

Para abordar los distintos temas, la Universidad ha contado con grandes expertos como Juan Carlos Tórrego, de la Universidad de Alcalá de Henares, quien ha presentado su modelo integrado de gestión de la convivencia en las instituciones educativas, un modelo apoyado tanto en una base analítica como en las experiencias prácticas que viene promoviendo y asesorando en diferentes comunidades autónomas. La jornada de hoy también ha incluido la intervención de Rosario Ortega de la Universidad de Córdoba, que propone recuperar para la educación escolar el objetivo de “educar la subjetividad”, entendida ésta como una dimensión esencial del desarrollo humano que la educación no debe excluir. Construir la convivencia requiere para la profesaro Ortega impulsar procesos educativos dirigidos a desarrollar emociones, la percepción de sí mismo y de los demás, la sensibilidad hacia lo que ocurre en nuestro alrededor, la capacidad para seleccionar lo que hay de valioso en las relaciones humanas. Desde un amplio marco teórico, deriva la experta un conjunto de propuestas encaminadas a mejorar la práctica docente.

Por lo que se refiere a las actividades de mañana, Isabel Fernández del IES Pradolongo de Madrid, desde una perspectiva de resolución de conflictos, sostendrá como el interés de la acción gira en torno a una concepción del conflicto como elemento educativo, en cuanto que tanto los alumnos como los miembros adultos de la comunidad tienen la posibilidad de resolver y negociar posibles conflictos. Imanol Tazón, Inspector del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, se centrará en el análisis y la reflexión sobre la convivencia y la participación en los centros de la CAPV.

Por su parte, Mireia Uranga, experta en Mediación, defenderá la necesidad y la posibilidad de asumir un reto: entender la escuela como un espacio de desarrollo personal y social. Por último, Nélida Zaitegui, responsable de los Programa Educación para la Convivencia y la Paz (EcyP) y Habilidades para la Vida (HpV), desde los nuevos escenarios que plantea la sociedad de la información, analizará los retos que ponen en peligro las bases de una educación para la ciudadanía. Propondrá un cambio de paradigma y de creencias, un “rearme moral” que permita profundizar en los derechos humanos desde los diferentes ámbitos de decisión educativa: curriculum, gestión, aula, sistema escolar. En esta línea, describirá dos de los Programas de Innovación del Departamento de Educación del País Vasco: “Educar para la convivencia y la Paz” y “Habilidad para la Vida”.