Mayor Zaragoza anima a los ciudadanos a "participar en el reto de la democracia" en una conferencia pronunciada en la UD

El ex Director General de la UNESCO y actual Presidente de la Fundación Cultura de Paz y Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel (GAN) para la Alianza de Civilizacionesparticipó el 20 de septiembre enel 'Coloquio Jacques Maritain y los retos de la democracia en la época de la globalización', organizado por Barandiaran Kristau Alkartea-Pax Romana DIC, el Instituto Internacional Jacques Maritain y el Forum Deusto.

News

20 September 2005

Others

La conferencia de Federico Mayor Zaragoza constituyó una llamada de atención a todos los ciudadanos para que "dejemos de resignarnos ante la situación actual y pasemos de ser meros espectadores a 'jugadores' que participan en el reto de la democracia". "Hemos de recordar a todos los gobernantes que gobiernan en nuestra nombre", señaló.

En opinión del conferenciante ha llegado el momento de eliminar del diccionario palabras como "indiscutible", ya que ahora más que nunca hay que discutir todo, diciendo adiós a los estereotipos e intentando que todos nos conozcamos. "En la diversidad -agregó- está la riqueza y hay que rescatarla porque es la fuerza de la gente. No hay que claudicar. Hemos de favorecer el que todos tengamos nuestra manera de pensar, aislando a aquellos que no quieren hablar", asegura. Y es que, según su opinión, no hay que olvidar que todos somos iguales en dignidad y cada uno, como ser humano libre que es, debe comprometerse e interesarse en cambiar el mundo.

Educar y cultivar el arte de pensar

Para Mayor Zaragoza, vivimos en una época incierta en la que necesitamos a los Jacques Maritain.En su comparecencia recordó cómo en los años 70-80 las ideas abdicaron de los ideales en pro de las leyes de mercado, de forma que hemos olvidado que la democracia se basa en unos principios básicos. "En el momento actual, la brecha entre ricos y pobres se amplía cada vez más... Muchas cosas están fuera de sitio", lamentó. Ante esta situación, el conferenciantevalora la importancia de la educación en tanto es "un proceso que nos lleva a dirigir con buen sentido nuestra propia vida". Cree que educar no es informar y asegura que hay que cultivar el arte de pensar. "Si no pienso no existe". "Una cosa -señaló- es el mercado, pero en la política tiene que haber más moralidad, unos principios éticos. Lo importante es lo que se hace y hemos de preocuparnos para que la democracia sea fuerte y sea posible, como decía Jacques Maritain".

A las palabras de Mayor Zaragoza precedieron las del Rector de la Universidad de Deusto Jaime Oraá quienmanifestó su interés porque seamos capaces entre todos de ver el tiempo presente desde la ideas de Jacques Maritain. Las mismas inquietudesexpresó el Comisionado para Relaciones Exteriores del Gobierno Vasco, José M Muñoa, el cual abogó por luchar para conseguir el humanismo integral que defendía Jacques Maritain. A su juicio, sólo aceptando y asumiendo la diversidad de los pueblos podremos dar una solución global e integral de los problemas y conflictos.

Un pensador en busca de la verdad

En el acto de inauguración también intervino el Obispo de Bilbao y Presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, quiendefinió a Jacques Maritain como un ejemplo de persona y pensador que hizo de su vida una "profesión de quién busca la verdad". Según sus palabras, en la vida hemos de buscar la verdad y no hemos de conformarnos con cualquier comunicación.Añadió ademásque la democracia necesita de fundamentos que la alimenten constantemente y que Maritain nos ha enseñado a crear estos fundamentos.

El coloquio, organizado por Barandiaran Kristau Alkartea-Pax Romana DIC, el Instituto Internacional Jacques Maritain y el Forum Deusto, contó con el patrocinio del Gobierno Vasco y la colaboración del Instituto Diocesano y Pastoral y el Instituto de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Deusto. Tras la conferencia de Mayor Zaragoza se celebró una segunda sesión moderada por José María Abrego titulada "Al hilo de la memoria". En ella participaron, con el tema La respuesta de Jacques Maritain a los desafíos políticos de su tiempo, Jacinto Choza, de la Universidad de Sevilla, y con el titulado Jacques Maritain entre Europa y Estados Unidos, Bernard Doering, de Notre Dame University, Indiana. La jornada se completó con la conferencia titulada Jacques Maritain y el País Vasco: compromiso público y resistencia moral, que ofreció Joseba Goñi, de la Universidad de Deusto.

El 21 de septiembre continuó el Coloquio con la tercera sesión que bajo el título "Qué democracia, para qué globalización?", moderó Joaquín Perea y contó con las reflexiones de Luigi Bonanate, del Departamento de Estudios Políticos de Universidad de Turín, que habló de El concepto de democracia de Jacques Maritain ante la globalización y de Llibert Cuatrecasas i Membrado, con La Constitución Europea y el pensamiento personalista. La jornada se completó con la conferencia El pensamiento de Maritain sobre los derechos del hombre, que pronunció Eugeni Gay Montalvo, Magistrado del Tribunal Constitucional Español y Presidente del Secretariado Internacional de Juristas Católicos de PAX ROMANA- MIIC.

Por la tarde se desarrolló una mesa redonda que, moderada por Javier Elzo, analizóla cuestión"El papel de los cristianos en el contexto cultural y social de la globalización". Intervinieron en la misma Carlos García de Andoain, Jordi Giró, Edith Burgmans y Francisco Garmendia. La clausura corrióa cargo de Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao y Presidente de la Conferencia Episcopal Española.