Las lecciones de liderazgo del expresidente Felipe González a los alumnos de los Programas de Liderazgo en Innovación de Deusto Business School: “un líder deja de serlo si pierde la empatía o la capacidad de hacerse cargo del estado de ánimo de los demás”

Las lecciones de liderazgo del expresidente Felipe González a los alumnos de los Programas de Liderazgo en Innovación de Deusto Business School

01 July 2021

Madrid Headquarters

El expresidente del Gobierno, Felipe González, fue el encargado de ofrecer el discurso de clausura de la última edición de los programas de Liderazgo Público en Emprendimiento e Innovación (PLPE) y Liderazgo Corporativo en Emprendimiento e Innovación (PLCE) del curso académico 2020-2021.

Durante su intervención, en formato de diálogo con el profesor de Deusto Business School, Juan Moscoso del Prado, Felipe González hizo hincapié en la importancia del liderazgo. Reconoció que, si bien, en instituciones jesuitas se ha venido analizando profusamente durante largo tiempo, para él mismo el asunto del liderazgo ha sido un concepto por el que ha sentido y sigue sintiendo especial interés.

Afirmó que para ejercer el liderazgo es preciso desarrollar la empatía. Y, desde su punto de vista, “un líder dejará de serlo si pierde la capacidad de hacerse cargo del estado de ánimo de los demás”. También consideró que para ejercer el liderazgo es importante tener un proyecto con el que comprometerse a corto y medio plazo y dejar a un lado el cortoplacismo.

Otra de las características de un buen líder, según Felipe González, es tener la capacidad de coordinar equipos, “no de mandar, sino de coordinar”, recalcó. Y, por último, explicó que para que un líder triunfe es importante que tenga la capacidad procesar toda la información que recibe. Para el expresidente del Gobierno se trata de un punto fundamental y para apuntalar la idea se refirió a que los numerosos análisis realizados tras los atentados de las Torres Gemelas coincidieron en una conclusión: toda la información sobre lo que pasó estaba previamente disponible. El fallo estuvo en la capacidad para procesar toda esa información para evitar la tragedia.

A lo largo de su conversación, el expresidente González hizo referencia a diferentes asuntos y entre ellos, defendió la colaboración público-privada, “que deben generar relaciones de cooperación, pero no de dependencia”, advirtió.

Expresó que, desde su punto de vista, las administraciones públicas deberían fijarse y aprender de las “buenas empresas” que se preocupan por llevar a cabo evaluaciones de los proyectos que llevan adelante. Opinó que los intentos de evaluación en el sector público, en lugar de analizar en qué se ha fallado para buscar puntos de mejora, acaban convirtiéndose en una cacería.

A Felipe González, que le gusta recalcar que tiene la misma edad que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le parece que el actual es el momento de la historia en el que es “más difícil y más comprometido” gobernar, debido entre otras razones, a la inmediatez que

caracteriza a nuestro tiempo, acrecentada por el uso masivo de las redes sociales. Sin embargo, hizo un alegato contra la cultura de la inmediatez: “no hay proyecto político que se sustente que no tenga un horizonte a medio y largo plazo”.

Por último, y respecto a la situación política actual, González reclamó que se alcancen consensos. “He visto hacerlos a Fraga y a Carrillo y no entiendo que no se consigan ahora, porque no creo que haya más distancia, sino menos capacidad y menos voluntad de prestar servicio a los demás”.

Las palabras del expresidente del Gobierno estuvieron precedidas por las del decano de Deusto Business School, Álvaro de la Rica, quien con su discurso representó tanto a la escuela de negocios de la Universidad de Deusto, como a la Pontificia de Comillas, cuyo vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Antonio Obregón, estuvo presente en la sala.

De la Rica dedicó parte de su intervención a remarcar la importancia que tiene para Deusto Business School la palabra líder y más en concreto, del concepto de liderazgo con una óptica de humanismo, “que es para nosotros el faro de nuestras actuaciones”.

Explicó que el liderazgo humanista para la transformación forma parte de los ejes de referencia de Deusto Business School y es algo que, junto con la excelencia en el aprendizaje y el emprendimiento, la innovación y la competitividad; y la conexión con el tejido empresarial, social e institucional que impregnan toda la oferta educativa y la actividad de transferencia de conocimiento.

Señaló que todos los anteriores son valores y enseñanzas muy presentes en los programas PLPE y PLCE que se imparten conjuntamente con ICADE Business School. “Ambas instituciones jesuitas compartimos, como no podía ser de otra manera, la misma filosofía, cuya clave se basa en enseñar a pensar y enseñar a aprender y que busca formar a personas como profesionales competentes y ciudadanos responsables que pongan su saber y sus competencias al servicio de los demás. Y que sean, al mismo tiempo, capaces de investigar y aportar conocimiento útil en aquellos ámbitos donde se presentan los mayores retos a la persona humana y a la sociedad en general”, dijo.

Además, la socia de EY, María Jesús Escobar y el CEO de Elecnor, Rafael Martín de Bustamante, patrocinadores de los programas, se dirigieron a los presentes destacando la importancia que para sus respectivas corporaciones tiene el apoyo al liderazgo y a la colaboración de universidad, economía y empresa.

En el acto de clausura los alumnos del PLPE y PLCE presentaron sus respectivos proyectos de fin de programa a un jurado integrado por Almudena Eizaguirre, directora general de Deusto Business School ; Javier Márquez, vicedecano de Relaciones Institucionales e Investigación de ICADE Business School; María Eugenia Simarro, directora general de Organización y Recursos de la FEMP; Marta Aguilar, directora de desarrollo corporativo de Deusto Business School; Irma Jiménez, director Corporate Affairs Southern Europe & France de HPE; Manel Villalante, director general de Estrategia y Desarrollo de Renfe y Daniel Fernández, subdirector de formación, estudios y función pública de la FEMP.

Tras su deliberación y el empate entre tres de los proyectos, finalmente resultó ganador el denominado Almáciga. Se trata de una idea liderada por un grupo formado por tres integrantes del PLPE (Diana López Gómez, PSOE; Carmen Fernández Caballero, PP y José María Figaredo, VOX) y uno del PLCE, Luis Martín Izquierdo de la firma EY. Su propuesta de valor es ofrecer una respuesta global a las múltiples necesidades y retos del entorno rural que desde su punto de vista no se encuentran cubiertos en la actualidad por ningún otro servicio público, iniciativa o empresa.

La presentación de proyectos estuvo moderada por la directora ejecutiva de Desarrollo corporativo de Elecnor, Úrsula Albizuri y por Juan Moscoso del Prado, director del PLPE; Emilio Martínez, codirector del PLCE y Alberto Corcóstegui, codirector del PLCE.

La clausura del evento corrió a cargo de la directora general de Deusto Business School, Almudena Eizaguirre, quien destacó el alto nivel de todos los proyectos presentados: “todos ellos han contemplado valor y valores. Y eso es algo importante para Deusto Business School y para ICADE Business School”. Además, puso de relieve la valentía y constancia de los participantes en un entorno tan complicado como ha sido el de la pandemia y agradeció especialmente el papel de los patrocinadores, ejemplo de una magnífica colaboración de universidad y empresa.

Los programas PLPE y PLCE, están diseñados para que alumnos con altas responsabilidades públicas se formen la ayuda a los emprendedores a través de las administraciones con el objetivo de que éstos creen empleo sin poner en peligro la sostenibilidad del sistema y que emprendedores conozcan de primera mano las principales políticas e iniciativas llevadas a cabo por empresas líderes.

La clausura ediciones anteriores a la de este año recayó en personalidades como los expresidente del Gobierno, José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero; de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, del exvicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba y del exministro Alberto Ruiz Gallardón; del exministro de economía y actual vicepresidente del BCE, Luis de Guindos o del expresidente del Congreso de los Diputados, Patxi López.