Inteligencia artificial, datos y práctica jurídica: sesión de Enrique De Umaran con el estudiantado de primero de Derecho en la asignatura de Introducción a la Economía

Inteligencia artificial, datos y práctica jurídica: sesión de Enrique De Umaran con el estudiantado de primero de Derecho en la asignatura de Introducción a la Economía

20 November 2025

Campus Bilbao

La Facultad de Derecho acogió una nueva sesión dedicada a los retos tecnológicos del sector jurídico, impartida por el antiguo alumno Enrique De Umaran Cabezón, actualmente Associate en el área de NewLaw de PwC España. La actividad, integrada en la asignatura de Introducción a la Economía de 1º de Derecho y Derecho + Legal Tech, permitió al alumnado familiarizarse con la transformación acelerada que está viviendo la función legal y con el papel emergente de la inteligencia artificial en los servicios jurídicos.

A lo largo de la sesión, Enrique De Umaran explicó cómo NewLaw se estructura como un equipo multidisciplinar en el que confluyen perfiles jurídicos, expertos en tecnología, ingenieros de procesos y profesionales de legal operations. Subrayó que el asesoramiento jurídico en un entorno digitalizado exige integrar competencias en automatización documental, análisis de datos, privacidad, ciberseguridad y diseño de modelos operativos avanzados, ámbitos en los que ha desarrollado su actividad profesional.

El ponente expuso además los pilares que están redefiniendo la función legal del futuro: una estrategia holística, el rediseño de procesos, la explotación sistemática del dato jurídico, el uso de herramientas tecnológicas avanzadas y la necesidad de que las áreas jurídicas evolucionen desde funciones de control hacia un papel más estrechamente vinculado a la toma de decisiones empresariales. A partir de los casos reales incluidos en su presentación (privacidad, due diligence, oficina de protección de datos, analítica y gestión documental) ilustró cómo esta transición se está materializando en la práctica profesional.

Una parte central de la sesión estuvo dedicada a la inteligencia artificial generativa. Enrique describió sus principales aplicaciones en el trabajo jurídico (búsqueda profunda, resumen, modificación de documentos, investigación jurisprudencial, predicción legal o apoyo en contenciosos) y analizó, con espíritu crítico, los riesgos asociados: alucinaciones, sesgos, problemas de privacidad, implicaciones en propiedad intelectual y vulnerabilidades de ciberseguridad. La presentación detalló con precisión estos escenarios, así como los retos regulatorios emergentes y los ejemplos prácticos que ya están siendo evaluados por las firmas profesionales y por la industria tecnológica.

El encuentro concluyó con un diálogo abierto con los estudiantes, quienes plantearon cuestiones sobre los límites éticos de la IA, el futuro del trabajo jurídico y la formación necesaria para operar en este nuevo ecosistema profesional. La sesión reforzó la apuesta de la Facultad por acercar a su alumnado experiencias reales de la práctica jurídica contemporánea y por fomentar una comprensión rigurosa del impacto de la tecnología en el derecho y la sociedad.