Galería de imágenes Grabación del streaming " /> Galería de imágenes Grabación del streaming " />

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, en Deusto Business Alumni en Bilbao

Luis de Guindos

21 November 2025

Bilbao Campus

Deusto Business Alumni celebró el 21 de noviembre en Deusto una nueva edición de su comida–coloquio, en colaboración con PwC, con la participación destacada de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). Bajo el título “Política monetaria y estabilidad financiera en la zona del euro”, el encuentro congregó a directivos, empresarios y antiguos alumnos, para analizar la coyuntura económica internacional y los principales desafíos de Europa.

El presidente de Deusto Business Alumni, Antón Azlor, abrió el encuentro recordando “las numerosas personas ilustres que han salido de las aulas de Deusto Business School”, y subrayó la trayectoria “excepcional” de Luis de Guindos, a quien describió como “una figura con un bagaje profesional de enorme relevancia para comprender el presente económico europeo”.

A continuación, Asier Atutxa, socio responsable de PwC en el País Vasco, presentó las conclusiones clave del informe económico mensual de la firma correspondiente a noviembre. Analizó el papel del dólar como principal moneda de reserva mundial, la evolución del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos —incluyendo el compromiso del presidente Trump de reducir aranceles—, los movimientos de Francia en su nuevo programa de estabilización con la retirada de la reforma de las pensiones y el contexto energético condicionado por el exceso de suministro de petróleo.

En su intervención, Luis de Guindos repasó la situación económica de la zona euro cuya evolución, según manifestó, “está siendo mejor de lo que esperábamos hace unos meses”. Respecto a China, advirtió que el país “aún no ha cerrado su acuerdo con Estados Unidos”, y que lo que suceda en esa negociación “será fundamental para el escenario global”. Destacó también la recuperación de competitividad del gigante asiático.

El vicepresidente del BCE situó el consumo de las familias como “principal motor” de la recuperación económica, apoyado en la creación de empleo y el incremento de los salarios reales. Sin embargo, señaló que la falta de confianza está llevando a mantener elevadas tasas de ahorro. También advirtió que la inversión en equipo y en construcción continúa siendo débil en Europa. En cuanto al balance de riesgos, subrayó que “actualmente están equilibrados”, cuando hace medio año se inclinaban claramente a la baja.

Entre los desafíos inmediatos mencionó el incremento del gasto en defensa y la necesidad de mantener la coherencia fiscal en toda la Unión Europea. Asimismo, se refirió al crecimiento de los actores financieros no bancarios -como aseguradoras, fondos de pensiones y private equity- cuya relación con la banca es cada vez más estrecha. “Europa dispone de todos los mimbres para hacer las cosas bien, pero sin unidad será difícil que subsista”, concluyó.

En el coloquio posterior Anton Arriola, presidente de Kutxabank, se refirió a la creciente fragmentación política en Europa, a lo que Luis de Guindos apeló a la “racionalidad” y al peso intelectual de las universidades europeas como base de esperanza. El debate se adentró en los nuevos riesgos y oportunidades derivados de la digitalización: la irrupción de los neobancos como Revolut, los criptoactivos y las stablecoins, y el desarrollo del euro digital, actualmente en fase de pruebas y llamado a convertirse en “la versión digital del dinero que hoy llevamos en el bolsillo”. Como consejo a los jóvenes sobre cómo desarrollar una carrera exitosa, De Guindos fue directo: “Que estudien en Deusto, que tengan idiomas y espíritu empresarial”.

Galería de imágenes

Grabación del streaming