El Director de Investigación de la Salud de la Comisión Europea explica la política normativa de la investigación científica en Europa

La Universidad de Deusto celebró el 28 y 29 de noviembre el seminario 'Los nuevos horizontes de la investigación genética', presentado por Carlos María Romeo, director de la Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano Universidad de Deusto, Universidad del País Vasco. Octavi Quintana, el Director de la Salud de la Comisión Europea, fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural 'Las políticas normativas de la investigación científica en la Unión Europea.

News

29 November 2005

Others

El primer día del seminario participaron Mercedes Puente, Coordinadora General de la Fundación Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud, Madrid; Lisa Bortolotti, Profesora de Filosofía de la Universidad de Birmingham; Javier Benitez, Director del departamento de genética del CNIO, Madrid; Ana Veiga, Directora del Banco de Células Madre de Barcelona;Virginia Mayordomo, profesora Asociada de Derecho Penal de Universidad del País Vasco; Ricardo Chueca, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de La Rioja; Jesús Rubí Navarrete, Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos, yManuel Illescas, socio de Elzaburu y Asociados, entre otros.

La segunda jornada del seminario se dedicó a cuestiones como los controles de la investigación científica, la regulación de los ensayos clínicos con terapia génica, la circulación y seguridad de las muestras biológicas utilizadas en la investigacióno la función de los Comités Éticos de Investigación Clínica en genética, entre otros. Para ello se contó con la presencia de expertos como Rafael Aguirre, profesor de Ciencias Bíblicas de la Universidad de Deusto; Natividad Calvente Cestafe, Jefa de Servicio de Medicamentos Hemoderivados de la Agencia Española del Medicamento; María Antonia Serrano, Jefa del Área de Evaluación Clínica de Medicamentos Biotecnológicos y Terapia Génica de la Agencia Española del Medicamento; e Iciar Alfonso Farnós, Médico Especialista en Farmacología Clínica. Secretaria del Comité Ético de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre otros.

La lectura de las conclusiones corrió a cargo de Jorge Guerra, Investigador de tercer ciclo de la Universidad Halle- Wittenberg, Alemania.