Dos alumnas del curso Experto en Urbanismo, Edificación y Rehabilitación Sostenible obtienen el premio de la Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi por su trabajo final

La Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi (MIME), colaboradora del curso de postgrado de la Universidad de Deusto Experto en Urbanismo, Edificación y Rehabilitación Sostenible, ha concedido el premio Bertoko Zuraz Eraikitzen a las estudiantes Isabel Garay Antuñano y Jimena Ruiz de Landa por su trabajo Rehabilitación de lote gótico como característico de la trama urbana del casco histórico medieval de Vitoria-Gasteiz, que han calificado de minucioso, interesante, ambicioso y radical, con pleno sentido en un curso de reflexión sobre la Arquitectura y la rehabilitación.News

12 November 2013

Bilbao Campus

El pasado martes, 12 de noviembre, tuvo lugar la presentación de la 3 edición del Curso experto en urbanismo, edificación y rehabilitación sostenible de la Universidad de Deusto, y entrega de títulos de la 2 edición. Durante este acto,. Manuel Araucua, Presidente de la Mesa Intersectorial de la Madera, hizo entrega del premio que ésta concedió al mejor proyecto fin de curso relacionado con la madera, a las alumnas ganadoras. El premio consiste en una placa tallada en madera así como en un cheque de 1000?.

La MIME es copatrocinadora de este curso de postgrado que va dirigido principalmente a arquitectos, ingenieros, aparejadores y otros profesionales relacionados con la Arquitectura y la construcción. En este sentido, la MIME premia el mejor trabajo fin de curso que tenga como principal material la madera.

El trabajo ganador es un proyecto de rehabilitación de dos edificios contiguos en el Casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, que mediante esta propuesta pasan a configurar un solo edificio. Las autoras del proyecto son las arquitectas Isabel Garay Antuñano y Jimena Ruiz de Landa. Para MIME, 'se trata de un ejercicio que reflexiona y extrae conclusiones extrapolables sobre cómo se pueden dar respuestas a criterios de eficiencia energética, sostenibilidad, confort, accesibilidad, o movilidad social en los edificios actualmente existentes en la almendra de Vitoria-Gasteiz'.

En el proyecto, la madera adquiere una importancia fundamental, puesto que está presente en la mayor parte de las decisiones constructivas que se han tomado y que un proyecto de estas características ha de solucionar: alturas libres, solicitaciones de la estructura, cubiertas, acústica y aislamiento térmico entre otros aspectos. En definitiva, la madera como material protagonista y adecuado para ser utilizado en la rehabilitación de edificios antiguos de las ciudades.