Anitalia Pijatchi, lideresa indígena del pueblo Okaima, analizará el papel de las mujeres en la defensa de la Amazonía

Mujeres en la Defensa de la Amazonía

14 November 2022

San Sebastian Campus

La Universidad de Deusto acogerá el 14 de noviembre en su campus de San Sebastián la charla “Mujeres en la Defensa de la Amazonía” en colaboración con la ONG Alboan. Anitalia Pijatchi, lideresa indígena del pueblo Okaima, activista y defensora del territorio, la vida y las semillas nativas, hablará sobre el papel fundamental de los pueblos indígenas y de las mujeres en la defensa del territorio en el contexto de la Amazonía. El encuentro tendrá lugar en el Aula 28 del edificio Errandonea.

“Somos Amazonía, defendamos nuestra casa común” es una campaña de las ONG jesuitas Alboan y Entreculturas cuyo objetivo es la movilización de la ciudadanía para proteger la Amazonía, los pueblos que la habitan y luchar contra el cambio climático. Desde una perspectiva ecofeminista, la campaña da a conocer la vinculación que existe entre los conflictos ecosociales y los modos de producción y consumo globales a fin de promover una ciudadanía crítica que se movilice por un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Anitalia Pijatchi nació en una quebrada, a 40 km del río en la Amazonía colombiana hace 43 años, por lo que afirma haber nacido “en la selva, selva” y tras muchos años, ser lideresa indígena del pueblo Okaima, defensora del territorio, la vida y las semillas nativas.

El amor por la tierra y la importancia de la defensa del territorio y los pueblos indígenas, lo aprendió de su familia. Al describirse, rescata de su padre la lucha por la educación, por los jóvenes, por la comunidad, y la importancia de estar informado. De su madre se identifica con ser una mujer autosuficiente, autónoma, y su vinculación con el cuidado y defensa de la naturaleza, de los ríos, de las semillas.

Más allá de su familia, reconoce que en la escuela también le enseñaron a amar la tierra. De hecho, recuerda las palabras de una profesora quien decía “muchachos, la Amazonía está en peligro, y por eso hay que defenderla. Somos ricos, pero viene un monstruo, gentes enemigas que nos quieren despojar”. Todo ello le llevó a estudiar pedagogía, lo que le permitió desarrollar capacidad para organizar y liderar procesos participativos y reivindicar la cultura. Ahora trabaja en la elaboración del plan de vida de su comunidad y participa en los movimientos territoriales que reconocen y defienden la importancia de cuidar y proteger el territorio. Y es que insiste que el territorio es un todo. Sin territorio no hay comida, no se puede hablar de familia, de comunidad, de felicidad, de autonomía, de baile, de ceremonia, o de agradecimiento.

Más información