27 May 2014
Others
Partiendo de las propuestas metodológicas recibidas en una primera fase por el comité de gestión del proyecto, -encaminadas a superar el anquilosado modelo anterior y a constituir un espacio de encuentro y de establecimiento de vínculos de confianza, responsabilidad mutua y compromiso entre alumnos y docentes-, esta publicación es el resultado de la labor colectiva de varios años llevada a cabo en trece países y 19 instituciones académicas, representadas por 18 docentes, así como el reflejo de las reflexiones suscitadas en torno a aspectos como las horas de preparación y trabajo de los estudiantes, la cantidad de horas lectivas, las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y la evaluación basada en las capacidades.
Esta nueva publicación, al igual que las restantes que componen esta colección, disponibles también en inglés y portugués y correspondientes a las quince titulaciones en las que trabaja Tuning América Latina, se ubica cronológicamente en la segunda fase de este proyecto en la región, cuyo objetivo general es la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina.
Este desafío se encarna en cuatro ejes de trabajo muy concretos: profundizar los acuerdos de elaboración de meta-perfiles y perfiles en las áreas temáticas incluidas en el proyecto (Administración, Agronomía, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Informática, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Química); aportar a la reflexión sobre escenarios futuros para las nuevas profesiones; promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias; y diseñar un sistema de créditos académicos de referencia (CLAR-Crédito Latinoamericano de Referencia), que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones.