14 March 2016
Bilbao Campus
El Gobierno Vasco, en colaboración con Emakunde y los Ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, ha organizado las Jornadas Paternidades Positivas, paternidades que transforman: hombres, mujeres, crianza, trabajo y poder. Construyendo identidades para nuevos pactos que se celebran los días 17, 18 y 19 de marzo, en Bilbao, San Sebastián y Vitoria. La primera de las sesiones ha tenido lugar en en la Universidad de Deusto.
Estas jornadas son reflejo de una iniciativa que el Gobierno Vasco quiere enmarcar en el proyecto de país. Uno de los principales retos de la sociedad es lograr mayores espacios de igualdad entre mujeres y hombres, como una señal inequívoca de desarrollo humano. En los últimos años se han producido avances en este terreno, sobre todo en lo que a la incorporación de las mujeres al espacio público y profesional se refiere.
Por el contrario, la incorporación de los hombres a los trabajos domésticos y de cuidados no ha ido en paralelo, lo que significa, que los padres a día de hoy no están presentes en la misma medida que las mujeres en la crianza de las hijas e hijos, en el cuidado de las personas dependientes y en las labores domésticas.
El 16 de junio de 2015 se presentó en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York el primer informe sobre el Estado de los Padres en el Mundo. Este informe reúne hallazgos clave de investigaciones internacionales y ejemplos de políticas y programas relacionados con la participación de los hombres en el cuidado de los hijos e hijas; en la violencia y su prevención; y en el desarrollo infantil, entre otros.
¿Por qué trabajar específicamente la Paternidad Positiva? Porque la implicación y colaboración de padres y madres supone un mejor desarrollo intelectual y socio emocional de los niños y niñas; porque el empoderamiento de las mujeres pasa porque los hombres asuman su parte correspondiente en los trabajos de cuidado y domésticos; porque la implicación positiva de los padres en el cuidado de las personas es un factor importante en la prevención de la violencia contra las mujeres; porque la falta de implicación intensa de los hombres en el cuidado genera estrés familiar y conflictos interpersonales y de pareja; porque los padres implicados en las labores domésticas actúan como modelos de igualdad para sus hijos e hijas; porque el incremento de la presencia y la corresponsabilidad de los padres facilita y amplía la libertad de decisión sobre los hijos e hijas que se desean tener; y porque la implicación temprana del padre en el cuidado se suele mantener a lo largo de toda la infancia y adolescencia.
Para conocer el estado de la paternidad en Euskadi y la implicación de los hombres vascos en la crianza, la Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco puso en marcha una investigación que han realizado Ritxar Bacete y la Universidad de Deusto a través de su investigadora Leire Gartzia, cuyos resultados de la investigación serán presentados el próximo 17 de marzo en Bilbao en Deusto. Resumen del estudio.
El objetivo de este Jornadas es reflexionar sobre el potencial transformador de la paternidad. Se entiende que se debe aprovechar los cambios que produce en los hombres para construir una masculinidad más igualitaria, menos violenta, que dé más importancia al cuidado en general (niños y niñas, personas dependientes, las otras personas, el autocuidado...) porque todos necesitan dar cuidados y ser cuidados para que la sociedad funcione y para que surja la vida...
En este sentido, las jornadas pretenden visibilizar modelos públicos de paternidad: deportistas, artistas, periodistas,… políticos, empresarios, … que declaren acciones concretas que ellos realizan en la implicación por el cuidado de sus hijos e hijas… Un momento, por tanto, muy importante que abre la posibilidad de consolidar el cambio de paradigma en lo que a la construcción de las identidades de los hombres se refiere. La paternidad vivida de una forma consciente y comprometida, conmueve y transforma a quien la ejerce y tiene la capacidad de transformar su entorno.
La Jornada en Deusto
Las Jornadas fueron inauguraron el jueves, 17 de marzo, en la Universidad de Deusto, por la Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco Lide Amilibia Bergaretxe; la Vicerrectora de Investigación, Cristina Iturrioz; y la Directora de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer, Izaskun Landaida, entre otros. El tema central de esta primer día ha sido: Las paternidades a debate: Reflexiones desde el feminismo, investigación y propuestas.
A continuación, se desarrolló la actuación del escritor Kirmen Uribe para seguir con la primera de las ponencias titulada “Paternidades y maternidades que transforman: de la autonomía a la dependencia”, a cargo de María Jesús Izquierdo, socióloga de la Universitat Autónoma de Barcelona. Seguidamente se presentaron los resultados de la investigación sobre la Implicación de los padres vascos en la crianza y su impacto en la corresponsabilidad y el trabajo productivo y por último, tuvo lugar el Simposio “Paternidades en construcción, poder y cuidados intergeneracionales” con los siguientes ponentes: Paco Abril, presidente de Homes Igualitaris Catalunya – AHIGE, Universidad de Girona i UOC; José Ángel Lozoya, sexólogo, especialista en Género y de la Red de Hombres por la Igualdad; y Octavio Salazar, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.
La jornada de Donostia, bajo el título Hombres, paternidades, cuidados, crianza con apego e igualdad, tendrá lugar en el Museo San Telmo y contará, entre otros, con Eneko Goia, Alcalde de Donostia-San Sebastián. Y la última jornada dedicada al tema “Paternidades positivas, corresponsabilidad y prevención de la violencia contra las mujeres” se celebrará en el Museo Artium de Vitoria. El Lehendakari Iñigo Urkullu y el Ararteko Manuel Lezertua, entre otros, participarán en esta última sesión que se cerrará con la lectura y firma de la Declaración de Sentimientos y Compromiso de Vitoria-Gasteiz por la corresponsabilidad y la crianza con apego por parte de los padres asistentes.
El Congreso en datos
-Hay inscritas 590 personas a las jornadas
-Jornada Bilbao: 345 personas inscritas, hay lista de espera
-Jornadas Donostia: 225 personas inscritas
-Jornada Gasteiz: 220 personas inscritas
-Procedencia mayoritaria de las personas asistentes Euskadi; pero también hay personas inscritas de Cantabria, Valencia, Madrid, Toledo, Andalucía, Iparralde…
-Perfiles diversos de las personas inscritas: instituciones públicas, ONGs, estudiantes, sanidad,… empresa privada…
-El porcentaje de hombres inscritos 25%
Video: https://youtu.be/svEWHmkzOCA