31 January 2018
Bilbao Campus
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto ha presentado hoy el primer informe que mide el estado de la digitalización en Euskadi. “Economía y sociedad digitales en el País Vasco” es el resultado de la labor de investigación llevada a cabo dentro de la línea de investigación sobre Economía Digital puesta en marcha por Orkestra y Euskaltel. El informe destaca el desarrollo notable que está teniendo este proceso en Euskadi. El trabajo estudia los niveles de conectividad, capital humano, uso de internet e integración de la tecnología y servicios públicos digitales.
El estudio que se apoya en el Indicador Europeo para la Economía y Sociedad digitales (DESI) -elaborado en el marco de la Agenda Digital europea- subraya que el País Vasco cuenta con las condiciones e infraestructuras adecuadas para el despliegue de la economía digital, tanto en el ámbito de la empresa y la administración pública, como en lo que atañe al ciudadano.
El trabajo mide aquellos indicadores que son claves para la propia Comisión Europea al analizar la digitalización de la Unión y compara al País Vasco con los 28 países de la UE.
La integración de las nuevas tecnologías en los negocios y la sofisticación de estos, sitúan a este territorio en una posición preminente. Más del 65% de las empresas cuentan con procesos de digitalización desarrollados, cifra sólo superada por Finlandia con un 68%. Estos datos están directamente relacionados con la apuesta por la digitalización de sectores, como la industria 4.0. El estudio también destaca los altos niveles de conectividad del territorio (80%), que lo posicionan a la cabeza europea junto con Holanda (81%).
Entre los ámbitos de mejora, el informe muestra que la mayor debilidad se encuentra en las bajas tasas de transacciones por comercio electrónico, que apenas superan el 22%, frente al 73% de Irlanda, país que encabeza este ranking. La venta online se sitúa en un 4% a mucha distancia de los líderes digitales (16%). La facturación online de las empresas vascas también es un ámbito al que hay que prestar atención, ya que ésta apenas alcanza un 5%, en comparación con los referentes Irlanda y República Checa donde la cifra supera el 20%.
Los conocimientos y las habilidades digitales del ciudadano vasco se sitúan en un nivel avanzado, en comparación con el resto de los 28 países de la UE. El uso de las nuevas tecnologías es algo natural en la sociedad. En este sentido Euskadi se sitúa en cuarta posición en lo que respecta a las habilidades básicas, es decir el uso habitual y destreza a la hora de buscar información, comunicarse, crear contenido o resolver problemas.
Los datos recogidos en el informe en lo que respecta al capital humano, no obstante, destacan también el llamativo desequilibrio entre graduados en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -donde Euskadi lidera el ranking (36%) a bastante distancia del segundo, Irlanda (24%)-, y el porcentaje de empleados en tecnologías de la información y la comunicación, que apenas supera el 2%, posicionándose en la cola europea.
Entre las razones que justifican este desajuste, el trabajo concluye que, pese a haber altas tasas de graduados, esta cifra es cada vez más baja en lo que respecta a especialistas informáticos y graduados en telecomunicaciones. Además, argumenta que las TICs son consideradas como servicios de apoyo y, por tanto, resultan ser algo complementario a la actividad central de los distintos sectores donde se precisan. Se emplaza, por tanto, a volver a impulsar este ámbito incorporando talento especializado en procesos de digitalización y este tipo de tecnologías al resto de áreas de trabajo. El informe sugiere, además, continuar con el estímulo de políticas públicas orientadas a abordar la formación y capacitación de los nuevos profesionales de la era digital tanto desde el sistema educativo, como desde la empresa.
Trasformación digital de la empresa vasca
La digitalización de la empresa vasca avanza a buen ritmo. El informe de Orkestra apunta que la reflexión en torno a la estrategia de especialización inteligente que se está dando en la actualidad en este territorio está contribuyendo y puede contribuir a la digitalización de los sectores estratégicos. No obstante, será importante atender y ser conscientes también de las necesidades digitales que atañen al resto de sectores para que la transición sea homogénea y evitar posibles rezagados.
En este contexto, el trabajo llama a prestar atención a una serie de desafíos y oportunidades que la transformación digital presenta en este ámbito:
• Estudiar y prepararse ante los cambios que la automatización de ciertos procesos conllevará en modelos de negocio, productos, clientes, canales, procesos corporativos y lugares de trabajo.
• Anticiparse a las necesidades profesionales y moldear al profesional de la era digital mediante programas de capacitación en la propia empresa, amoldando la formación y promoviendo programas de digitalización desde edades tempranas.
• Promover políticas para evitar posibles rezagados digitales, que puedan verse desplazados por tamaño, sector o nivel tecnológico.
• Transitar hacia modelos de negocio donde lo digital forme parte intrínseca.
• Considerar la digitalización como potencial palanca para la internacionalización y aprovechar las oportunidades que el proceso ofrece.
• Traccionar la digitalización mediante la promoción de un ecosistema de emprendimiento digital que cuente con hubs tecnológicos de excelencia altamente competitivos.
El perfil del ciudadano vasco. Uso en el hogar
El uso de Internet en el hogar presenta signos de debilidad en comparación con el resto de países de la UE. El informe señala que existe mucho margen de mejora en lo que atañe a la sofisticación y evolución tecnológica del hogar vasco.
El ciudadano de a pie consume principalmente Internet en el hogar como herramienta de acceso de información (80%). Los servicios multimedia y videojuegos están adquiriendo cierto peso (70%), aunque se sitúan por debajo de la media europea (78%). El uso de Internet para acceder a videos bajo demanda se sitúa aún en un estado incipiente (27%), aunque con visos de crecimiento a medio plazo. El análisis muestra que las redes sociales o las video llamadas no se encuentran dentro de las prioridades del usuario, en lo que respecta al consumo de Internet en el hogar, los datos sitúan a este territorio el tercero en la cola del ranking.
Las transacciones económicas online (banca electrónica o compra por Internet) tampoco se presenta como el fuerte de la sociedad vasca. Los datos del informe lo sitúan justo por debajo de la media europea del 62%. Este dato se achaca a la falta de confianza, factores culturales asociados al sur de Europa -puesto que la tendencia es similar en todos estos países-, o desconocimiento en lo que respecta a la privacidad o seguridad.
La digitalización en la administración pública vasca
El uso de la tecnología en los servicios públicos está orientado a garantizar la calidad y eficiencia del servicio en relación con la reducción de tiempos y la asignación eficiente de recursos. Asimismo, busca mejorar la transparencia administrativa y gubernamental.
El grado de digitalización de los servicios públicos vascos alcanza un nivel maduro al igual que ocurre en el resto de países de la Unión.
No obstante, de manera similar a los 28, este proceso de modernización digital no se traduce en un uso directamente proporcional de tales recursos por parte del usuario final.
Por este motivo, el informe señala necesario ampliar la visibilidad y socialización de estos servicios para incentivar su uso. Asimismo, se considera oportuno trabajar en la concienciación de que la ciudadanía también es y debe ser parte activa de las decisiones que se tomen en la administración pública.
Acto público
El informe “Economía y Sociedad Digitales en el País Vasco” será presentado esta tarde a las 18:00. El acto que tendrá lugar en la Universidad de Deusto (Campus Bilbao), contará con la participación de: Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco; Alberto García Erauzkin, presidente de Euskaltel y Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra; Yih-Jeou Wang, Asesor principal de la Agencia de Digitalización del Ministerio de Finanzas de Dinamarca; Ana Armengol Dirección General de Comunicaciones, Redes, Contenidos y Tecnología de la Comisión Europea; Agustín Zubillaga, investigador de Orkestra y autor del trabajo.
El informe estará disponible a partir de las 18:00 en el siguiente link: www.orkestra.deusto.es/euskadigitala