12 December 2019
Madrid Headquarters
Agentes de todo el ecosistema sanitario se reunieron el pasado jueves 12 de diciembre en la sede de Deusto Business School en Madrid, para compartir y reflexionar en torno a las tendencias actuales en la incorporación de la innovación al SNS y reflexionar sobre vías de avance en el binomio sostenibilidad/innovación.
La compañía GSK y la división de salud de Deusto Business School, DBS Health, organizaron la jornada ‘Innovación y sostenibilidad en sanidad: propuestas de avance’, en la que se han analizaron algunas de las tendencias actuales en innovación dentro del sector de la salud.
Tras las palabras de bienvenida a los asistentes, pronunciadas por el director de Deusto Business School, Iñaki Ortega, se dio paso a la conferencia de apertura de la sesión, que corrió a cargo de Jaume Puig Junoy, referente en economía de la salud en nuestro país y profesor senior de la Universitat Pompeu Fabra, quien revisitó los conceptos de innovación y sostenibilidad.
Puig Junoy recordó que, si bien parte del debate actual dentro de estos conceptos versa sobre la fijación de un dintel de coste-efectividad, son las reglas del juego de incorporación de la innovación el aspecto más relevante, subrayando la importancia de evaluar la innovación con criterios transparentes, consistentes, participativos y predecibles, y advirtió de la actual ausencia de algunas de los mismos en nuestro contexto sanitario. Todo ello a pesar de los beneficios probados para todos los agentes del sistema como puede verse en las experiencias en otros países de nuestro entorno.
A continuación, y en una mesa redonda moderada por el director de Deusto Business School Health, Roberto Nuño, intervinieron Francisco Dolz, gerente del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia; Germán Peces-Barba, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y José Manuel Martínez Sesmero, director de Investigación e Innovación en la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Los ponentes, que disertaron sobre la situación y el futuro de la sostenibilidad del sistema sanitario coincidieron al afirmar que en muchas ocasiones estos conceptos se están convirtiendo en mantras y defendieron que la verdadera innovación sería empezar a implementar cambios organizativos siguiendo la estela de las organizaciones líderes. Así, mencionaron algunas iniciativas que están llevando a cabo, como la medición de resultados en salud, la gestión por valor y la participación de pacientes y ciudadanos como palancas para el cambio hacia la sostenibilidad, contemplándola desde una triple perspectiva: económica, social y ambiental.
Los responsables de las subdirecciones de farmacia de cuatro comunidades autónomas protagonizaron otra de las mesas redondas, en este caso moderada por el profesor de Deusto Business School, Rubén Llop.
Los ponentes, María José Calvo, subdirectora general de farmacia en el Servicio Madrileño de Salud; Alberto Talavera, jefe del Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación del Servicio Canario de la Salud; Juan Carlos Valenzuela, jefe de área de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla la Mancha y Concepción Carmona, subdirectora de atención farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud, disertaron sobre la contribución a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud de sus respectivas direcciones y servicios de farmacia. Sostuvieron la importancia de implantar elementos como la compra centralizada de medicamentos entre otros, que han tenido ya resultados en la reducción del gasto en medicamentos en algunas de sus comunidades y se hizo énfasis sobre las mejoras que la digitalización, el real world data y la inteligencia artificial pueden ofrecer a la hora de permitir un uso más eficiente de los recursos
Por su parte, María Sanjurjo, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón, introdujo cómo los programas de humanización e innovación son ejes transversales que impregnan el plan estratégico de su organización, y defendió la necesidad de aunar los términos Sostenibilidad y Humanización en la gestión de la farmacia hospitalaria, mostrando ejemplos de su hospital, donde ya están dando al paciente un rol co-decisor en muchos procesos.
Por último, en la mesa de cierre de la jornada se habló de transformación y sostenibilidad en la incorporación de medicamentos. En la mesa compartida por María Antonia Mangues, jefe de servicio de farmacia del Hospital Santa Creu i Sant Pau; Eduardo López Briz, coordinador adjunto del Grupo Génesis de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, e Icíar Martínez López, coordinadora de la Unidad de Genética y Genómica de las Islas Baleares, se hizo énfasis sobre las nuevas formas de diagnosticar, prescribir y tratar que nos abre la revolución genómica, molecular y la medicina de precisión.
La jornada celebrada por GSK y DBS Health se enmarca en las actividades desarrolladas en torno a los programas de sanidad impulsados desde la escuela de negocios de la Universidad de Deusto.