Exposición en Deusto sobre los misioneros Alejandro Labaka e Inés Arango, asesinados en la selva amazónica

News

02 October 2019

Bilbao Campus

En este año, en el que se prepara el Sínodo para la Amazonía, el testimonio misionero de monseñor Alejandro Labaka, obispo capuchino nacido en Beizama (Gipuzkoa), y de la religiosa Inés Arango, terciaria capuchina (colombiana) de la Sagrada Familia, sigue vivo. La Delegación de Misiones de la Diócesis de Bilbao ha organizado una exposición fotográfica en el claustro de la Universidad de Deusto con el título “Puente entre culturas” que presenta la vida y la muerte de estos misioneros asesinados en la selva amazónica en 1987.

El rector José María Guibert y el obispo auxiliar Joseba Segura fueron los encargados de inaugurar el 2 de octubre, esta muestra que, enmarcada en el programa de Mes Misionero, quiere rendir homenaje a estos misioneros que trataron de crear en Ecuador puentes de entendimiento entre grupos indígenas ocultos, las nuevas gentes que invadían y colonizaban sus tierras y los intereses petroleros que se adueñaban de la región sin tener en cuenta los derechos de sus habitantes. La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de octubre.

La exposición “Puente entre culturas” muestra por medio de fotografías el trabajo que realizaron los dos misioneros por defender a los más débiles en la Amazonía ecuatoriana. Fue una labor sin apenas repercusión hacia fuera y que se vivió con controversias e incomprensión dentro de la sociedad ecuatoriana. Su muerte, a lanzazos el 21 de enero de 1987, tuvo eco internacional, ya que no es frecuente que un obispo y una religiosa mueran de esta manera. En la muestra también se podrán ver algunos objetos propios de los misioneros: el diario de campo del obispo, artículos y libros sobre su aventura, etc.

Para el rector José María Guibert, el título de esta exposición engarza perfectamente con la misión universitaria y eclesial de Deusto. “La universidad, es un espacio relevante para profundizar en la cultura, entendida como conocimiento; pero también entendida como modos de vida. A ello hay que añadir el ejercicio de poner en diálogo, es decir de hacer puentes entre las distintas culturas que operan en nuestro entorno. Puentes que tratan de unir, de facilitar, de acercar las fronteras en las que vivimos, y desde ahí poder acercarnos al ideal de la familia humana que es tan propia de nuestra fe compartida”. En su opinión, este ejercicio de hacer puentes, que es propio del Papa Francisco, no se hace desde un ejercicio teórico desencarnado, sino que surge desde la solidaridad expresada en la fragilidad de la tierra y de los cuerpos, y significa unirnos a la respuesta de tantas personas que trabajan por el Reino. “Y un ejemplo lo encontramos en las figuras de Alejandro Labaka e Inés Arango, a quienes arrebataron la vida en su misión en la Amazonía Ecuatoriana”.

Mes Misionero Extraordinario

Esta exposición se enmarca dentro de un programa amplio que ha preparado Misiones Bilbao a lo largo del mes de octubre que contará, entre otras actividades, con la proyección del documental “La vida por la Amazonía” sobre la vida de Alejandro e Inés y una mesa redonda posterior bajo el título “La fragilidad de la tierra y de los cuerpos”. La cita será el próximo 10 de octubre, en la Universidad de Deusto, a las 18:30 horas, en la Sala Garate.

Los participantes en la reflexión, centrada en la actualidad del mensaje misionero, serán el jesuita Patxi Álvarez de los Mozos, adjunto a la dirección de la ONG Alboan; Miguel Ángel Cabodevilla, misionero capuchino en Ecuador, y Lily Calderón, miembro de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica). La misionera Isabel Matilla, quien ha estado muchos años en Ecuador, ejercerá de moderadora del acto.