El filósofo e investigador Reyes Mate habla en DeustoForum sobre la centralidad de las víctimas y su significado político

News

11 March 2015

Virtual campus

 

El filósofo e investigador Reyes Mate impartió el 3 de marzo una conferencia en la que se preguntó por la centralidad de las víctimas y su significado político. Señala que las víctimas se han hecho visibles pero que no son centrales y asegura que esto no es poca cosa pues ha supuesto vencer el prestigio milenario de la violencia. Este acto, organizado por DeustoForum, el Ayuntamiento de Bilbao y el Centro de Ética Aplicada, se enmarca dentro de una investigación sobre la extorsión y violencia de ETA contra empresarios, directivos y profesionales.

 

Para el conferenciante, la generación de los que eran jóvenes en los cincuenta o sesenta ha sido particularmente irresponsables con el recurso a la violencia como arma para luchar contra la injusticia. Lo que nadie nos enseñó entonces y hemos aprendido después es que una vez puesta en marcha, la violencia tiene su propia lógica que tiende irremisiblemente a reproducirse.

A juicio del profesor Mate, el cambio se ha producido justo cuando los individuos o la sociedad se han preguntado por una convivencia en paz, democrática, dispuestos a solucionar los conflictos con la palabra y no a cualquier precio. Justo en ese momento aparece el descubrimiento de que para no construir una sociedad sobre víctimas, hay que tomarse muy en serio a las víctimas pasadas. Así, se ha llegado a asociar paz o justicia con memoria. La memoria ha dejado de ser una asignatura optativa para ser un deber, "el deber de memoria".

En este sentido, el tema y la realidad de la "centralidad de las víctimas" va unido al lugar que ocupe en nuestra reflexión el "deber de memoria", un programa muy exigente pues consiste en re-pensar la política, la ética, el derecho, la historia o la estética, teniendo en cuenta la experiencia del sufrimiento. “Es efectivamente un programa muy exigente –y que está pendiente de ejecución– pues de lo que se trata es de repensar todo a la luz de la barbarie para construir un futuro diferente”, ha indicado.

En su conferencia, Reyes Mate comentó lo que significaría repensar la política y la ética a la luz de este deber de memoria o nuevo imperativo categórico. La memoria nos prohíbe pensar la política de espaldas al pasado ("pasando página") y nos permite entenderla como prolongación del pasado (la política como "progreso"). Repensar la ética a la luz de la barbarie implica cancelar las éticas de "buena conciencia" e inaugurar otras que consistan en hacerse cargo de la inhumanidad del otro. Veremos cómo esto afecta a los implicados en la experiencia terrorista (víctimas, victimario y espectadores) y qué caminos se abren para su superación.

Investigación del Centro de Etica Aplicada

La conferencia de Reyes Mate conferencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación en relación con “La extorsión y la violencia de ETA contra empresarios, directivos y profesionales” que un grupo de investigadores coordinado por el Centro de Etica Aplicada de Deusto, e inicialmente al amparo del desaparecido grupo de reflexión Bakeaz, está llevando a cabo. Su objetivo es estudiar y documentar, desde una óptica interdisciplinar, los siguientes aspectos y perspectivas: la dimensión de la violencia contra los empresarios en perspectiva histórica; los mecanismos de financiación de ETA; la política y la sociedad ante los extorsionados; el efecto de la violencia terrorista en la actividad económica; la dimensión ético-jurídica de la extorsión; y la perspectiva político-policial de la extorsión.

Este colectivo social ha padecido duramente la acción de ETA y han sufrido con frecuencia ataques violentos similares a los de otros grupos sociales, siendo objeto de atentados, de amenazas y de persecución. Pero también han padecido una forma de violencia particular cuya finalidad ha sido someterles a extorsión económica para convertirles en financiadores forzosos de la actividad terrorista. La amenaza, respaldada por los hechos de violencia, ha sido el instrumento habitual de coacción empleado por ETA para doblegar la resistencia de los extorsionados. Cuando no ha sido suficiente el grupo terrorista no ha dudado en emplear el secuestro o el asesinato.

Las investigaciones en torno a la violencia terrorista de ETA han abarcado muchas temáticas y enfoques: aspectos sociológicos del grupo; sus dimensiones ideológicas o políticas; sus relaciones internacionales; las víctimas provocadas; la evolución histórica; su actuación en determinados ámbitos territoriales; las interioridades del funcionamiento de ETA, sus líderes, sus estrategias, etc. Sin embargo, uno de los aspectos no tratados ha sido el que tiene que ver con esa violencia de extorsión dirigida contra los colectivos citados. No se han estudiado suficientemente ni la dimensión del acoso que han sufrido, ni las consecuencias para la convivencia democrática y para la actividad económica. Con esta investigación se quiere subsanar esta laguna.