El exembajador estadounidense Carlos Pascual advierte en Deusto: "Estamos viviendo un cambio de orden global que durará años"

El actual vicepresidente senior de S&P Global Commodity Insights analizó en un encuentro con estudiantes de la Universidad de Deusto los cambios geopolíticos, económicos y energéticos que están redefiniendo el mundo y destacó que los futuros profesionales de las relaciones internacionales contribuirán a construir las reglas del mundo que viene

Carlos Pascual en el encuentro con estudiantes en la Universidad de Deusto

23 October 2025

Bilbao Campus

El exembajador de Estados Unidos y actual vicepresidente senior de S&P Global Commodity Insights, Carlos Pascual, ha ofrecido este jueves en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto la conferencia “Navegando el nuevo (des)orden en política, economía y energía”, en la que ha analizado cómo las tensiones geopolíticas, económicas y energéticas están redefiniendo el equilibrio mundial. El acto, presidido por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ane Ferran Zubillaga, ha reunido a estudiantes de Relaciones Internacionales y de los dobles grados con Derecho y ADE.

Pascual, cuya trayectoria incluye su paso como embajador de Estados Unidos en México y Ucrania y cargos de alta dirección en el Departamento de Estado estadounidense, lidera actualmente la integración de geopolítica, energía y mercados a nivel global en S&P Global Commodity Insights, lo que le da una perspectiva única sobre los desafíos internacionales y la interconexión entre política, economía y energía.

Durante la conferencia, el diplomático ha advertido que las reglas, alianzas y estructuras de confianza que sostuvieron el orden internacional durante décadas se están erosionando. Ha destacado que la fragmentación del poder global, el uso político del comercio y la energía, y el creciente peso de la inteligencia artificial en la economía están llevando a los países a diversificar sus dependencias y reforzar su soberanía estratégica. “Estamos asistiendo al nacimiento de un orden más fragmentado, en el que Asia, India y la Unión Europea juegan un papel cada vez más relevante”, ha afirmado.

En palabras del experto, la economía estadounidense sigue siendo fuerte, aunque marcada por la deuda creciente y la utilización de tensiones arancelarias con fines políticos. La carrera tecnológica y la inteligencia artificial se han convertido en motores clave del crecimiento económico, pero también plantean riesgos de burbujas financieras y dilemas de seguridad nacional. Además, el diplomático ha descrito cómo la política comercial estadounidense afecta al mundo: desde los aranceles sobre China e India hasta el control estratégico de recursos como las tierras raras, esenciales para la industria tecnológica.

Geopolítica, seguridad y carrera tecnológica

Durante el turno de preguntas, los estudiantes se han interesado por la capacidad de Europa para regular a los gigantes tecnológicos estadounidenses y por cómo las políticas internas de Estados Unidos repercuten en la política internacional. Pascual ha señalado que, aunque la Unión Europea puede legislar sobre protección de datos o competencia, estas medidas chocan con la influencia de las compañías en su país de origen. “Europa puede actuar, pero cualquier regulación deberá negociarse cuidadosamente, porque Estados Unidos seguirá defendiendo a estas empresas”, ha indicado.

El debate también ha abordado la situación de Ucrania y la percepción de Rusia como país agresor. A este respecto, Carlos Pascual ha subrayado que la reconstrucción de la confianza internacional requerirá cambios de liderazgo y cooperación entre países. “Actualmente, las instituciones y mecanismos de seguridad no son suficientes; será necesario un trabajo profundo para restablecer la normalidad”, ha explicado, haciendo hincapié en la complejidad de los conflictos prolongados y su impacto humanitario.

La competencia tecnológica con China también ha generado interés entre el alumnado, donde ha destacado que la inteligencia artificial no es solo un desafío económico, sino estratégico y de seguridad nacional. “Quien lidere esta carrera tecnológica tendrá ventajas significativas. Es un proceso complejo y no sabemos cómo se desarrollará exactamente, pero ambos países están profundamente involucrados”, ha señalado, destacando la interdependencia y rivalidad tecnológica como factores decisivos del nuevo orden global.

Asimismo, el diplomático ha abordado cómo los cambios internos en Estados Unidos repercuten en su credibilidad internacional. La concentración de poder, la eliminación de agencias independientes y las tensiones políticas internas afectan la confianza que otros países depositan en Estados Unidos, condicionando sus negociaciones internacionales. “Lo que ocurre dentro del país repercute fuera. Las instituciones y el Estado de Derecho son fundamentales para mantener relaciones internacionales sólidas y confiables”, ha concluido.

La conferencia ha finalizado con un mensaje inspirador para los estudiantes: “El orden internacional no está escrito. Ustedes, como futuros profesionales de las relaciones internacionales, serán quienes ayuden a construir las reglas del mundo que viene”.

La decana Ane Ferran ha cerrado el acto destacando una de las frases del experto: “Como ha dicho el señor Pascual, ‘los individuos pueden cambiar el curso de la historia'. Es una frase esperanzadora para un público joven como el nuestro: si empujamos en determinada dirección, el cambio es posible. Vosotro/as, desde la administración pública o el sector privado, también tendréis capacidad de influir en el futuro”.

Con este encuentro, la Universidad de Deusto ha reafirmado su compromiso con el pensamiento crítico y el análisis global, ofreciendo al alumnado la oportunidad de dialogar con una de las voces más influyentes en geopolítica, energía y relaciones internacionales.