Deusto, Pontificia Comillas y Ramon Llull constituyen una asociación para desarrollar el Campus de Excelencia Internacional Aristos Campus Mundus

La Universidad de Deusto, la Universidad Pontificia Comillas y la Universitat Ramon Llull han constituido una asociación para desarrollar el Campus de Excelencia Internacional Aristos Campus Mundus 2015. El 13 de diciembretuvo lugar la rueda de prensa en la que los rectores, Jaime Oraá (Deusto), José Ramón Busto (Comillas) y Esther Giménez-Salinas (Ramon Llull),firmaron la constitución de la asociación.News

13 December 2011

Bilbao Campus

Aristos Campus Mundus (ACM 2015), comprometidos con la innovación socialmente responsable y sostenible es una agregación estratégica de tres universidades españolas de iniciativa social, sin ánimo de lucro y de larga tradición y prestigio: la Universitat Ramon Llull, la Universidad de Deusto y la Universidad Pontificia Comillas. En el curso 2010-2011 las tres universidades contaron con un total de 38.692 alumnos, de los cuales un 14% son internacionales, 4.057 profesores y ofrecieron un total de 167 titulaciones de grado y posgrado plenamente adaptadas al EEES en sus 35 centros universitarios. ACM 2015 tiene como gran objetivo potenciar la excelencia académica, docente e investigadora y la plena glocalización de sus proyectos universitarios, que implican la apuesta conjunta por la innovación social, responsable y sostenible.

Esther Giménez-Salinas, rectora de la Universitat Ramon Llull, recordó que en mayo de 2010 se firmó el convenio de agregación entre las tres universidades (Deusto, Comillas y Ramon Llull), convenio que posteriormente fue ampliado con las universidades norteamericanas de Georgetown, Boston College y Fordham (EUA), consiguiendo así una alianza estratégica que supone un modelo abierto de agregación internacional para el proyecto ACM 2015. 'Hoy celebramos que Aristos Campus Mundus 2015 ha obtenido este pasado mes de octubre la mención Campus de la Excelencia 2011, concedida por el Ministerio de Educación', subrayó Giménez-Salinas. A su vez, la rectora de la URLdestacó que de las 28 universidades privadas españolas sólo 2 proyectos, y entre ellos Aristos Campus Mundus 2015, han obtenido la mención CEI.

A continuación los tres rectores han informado de las características de la ejecución de este programa, así como de los primeros resultados obtenidos en los ámbitos de docencia, investigación especializada y gobernanza.

La gobernanza de la agregación

El Rector de Deustodestacó que la actividad de las tres universidades y equipos a lo largo de este año 2011 'se ha centrado, en primer lugar, en consolidar el buen gobierno de nuestra agregación, lograr la implicación de los entornos institucionales, empresariales y sociales más próximos y profundizar en la internacionalización del proyecto'.Añadió que la gobernanza de la agregación de las universidades que forman parte del proyecto Aristos Campus Mundus 2015 'ha sido uno de los aspectos de vital importancia, en la búsqueda de estructuras y procesos que garanticen la eficiencia y la eficacia en su ejecución'.

Jaime Oraápuso de relieve que la implicación de instituciones, empresas, entidades sociales, profesionales y ciudadanos de nuestros entornos más próximos, por su parte, ha ocupado un papel muy relevante en el trabajo desarrollado hasta la fecha. El rector de Deustodestacó que durante este año, el trabajo se ha centrado en generar una extensa y densa nube de agregación en torno al proyecto Aristos Campus Mundus 2015: 'Una nube formada por: la alianza con instituciones comunitarias, estatales, autonómicas y locales; el apoyo de grandes, medias y pequeñas empresas; así como la complicidad de entidades sociales, fundaciones y asociaciones. Una nube habituada a trabajar en redes colaborativas, en cooperación, con otras universidades y centros de investigación, con entidades con las que compartir proyectos de I+D+i transferencia y programas de formación. Una nube de agregación de agentes, alianzas y redes que actualmente cuenta ya con 606 empresas, instituciones y entidades colaboradoras'.

Jaime Oraáseñaló que cada una de las universidades agregadas ha desarrollado un amplio marco de relaciones institucionales, empresariales y sociales a lo largo de décadas de trabajo ininterrumpido. 'La nube de la agregación supone un importante ejercicio de convergencia de las nubes generadas previamente por cada universidad. Tan sólo la suma del capital humano agrupado en torno a nuestro tejido asociativo de Alumni, aporta miles de profesionales y personas al proyecto Aristos Campus Mundus, con presencia en los más diversos ámbitos de la vida política, económica, social y cultural',insistió el rector de Deusto.

Decidida apuesta por la Internacionalización

Jaime Oraá explicó que el proyecto conjunto de una universidad catalana, otra madrileña y otra vasca supone también un proyecto de aproximación de los entornos y las sociedades en las que se incardinan, en la construcción desde la pluralidad y diversidad, de un espacio común de encuentro, de diálogo y de generación de proyectos futuros compartidos.

El rector recordó que este proceso de agregación 'no se limita a nuestras fronteras ya que la presencia de Georgetown University, Boston College y Fordham University en la agregación supone la apuesta por una internacionalización integral de nuestro proyecto'.Además destacóque una vez consolidada la dimensión internacional de las universidades, especialmente en lo que se refiere a la movilidad en los estudios de grado y postgrado, se ha iniciado una ambiciosa actividad en otros aspectos de vital trascendencia: 'Por un lado, hemos iniciado acciones que tienen como finalidad el reconocimiento internacional de nuestra actividad investigadora, mediante la formación de equipos internacionales e interuniversitarios en I+D+i en áreas de especial interés, como luego se explicará con mayor detalle. Por otro lado, se están impulsando nuevas medidas con el fin de mejorar la atracción y captación de talento, tanto a nivel de estudiantes como de docentes, investigadores y técnicos. Finalmente Jaime Oraá ha subrayado que, por último, estamos potenciando la presencia en redes internacionales de colaboración docente e investigadora, acompañada de la progresiva extensión del proyecto de agregación internacional a un número limitado de universidades de prestigio, preferentemente entre las más de 200 universidades jesuitas y de La Salle repartidas por el mundo'.

Una docencia que vela por la excelencia

Por su parte, José Ramón Busto, Rector de la Universidad Pontificia Comillas,puso el acento en la calidad y prestigio docente que distinguen alas tres universidades que integran el proyecto Aristos Campus Mundus.Explicó que se realiza un gran esfuerzo para la mejora de la calidad docente en tres ámbitos. El primero: comunicar y compartir las mejores prácticas docentes. Como prueba de ello,habló sobreunas Jornadas de Innovación Docente celebradas en Barcelona el pasado junio, en las que participaron más de 200 profesores de las tres universidades y generaron 40 ponencias.

El segundo ámbito en el cual se está trabajando es en la mejora de las actividades docentes en el marco de la Deusto International Tuning Academy y en su papel dinamizador en la configuración del Espacio Global de Educación Superior y en el Proyecto Tuning que engloba 58 países, 34 áreas territoriales, 98 redes universitarias, más de un centenar de comunidades virtuales y publicaciones en 17 idiomas.

Finalmente, el Proyecto ACM está haciendo un esfuerzo en el desarrollo de programas conjuntos. 'Ya desde el año 2006 se inició la programación conjunta por parte de las tres universidades de un máster en Derecho de la Empresa, al que siguió, posteriormente, el máster en Investigación en Ciencias Jurídicas',explicó José Ramón Busto. En la actualidad se estudia la colaboración en otros programas de postgrado, especialmente en el marco del nuevo Real Decreto de Doctorado 99/2011, y para ello se prevé crear en cada una de las tres universidades una Escuela de Doctorado con clara vocación de colaboración conjunta.

Una investigación orientada

Esther Giménez-Salinas, se centró en la apuesta del Proyecto ACM por una investigación orientada. Para ello, se ha procedido a la identificación selectiva de ámbitos de actuación a partir de un análisis de la demanda social y un análisis de las capacidades de nuestros grupos de investigación.

Partiendo de los grandes retos sociales en los que las tres universidades actúan, sehan identificado las focus areas y agrupado en cinco ámbitos: Innovación social y cambio social, Management y responsabilidad social, Educación: innovación, competencias y valores y Salud y biociencias, y Energía y sostenibilidad.

La rectora de la URL ha explicado que las focus areas se concretan a partir de un análisis detallado de las capacidades de investigación de las 3 universidades, seleccionando aquellas sub-áreas en las que las 3 universidades demuestran más potencial. Éstas en la actualidad suman 24 grupos de investigación implicados, teniendo en cuenta un enfoque excluyente, es decir, no se resta importancia a las demás áreas existentes.

Durante este año se ha realizado un análisis en profundidad de las focus areas que ha dado lugar a la detección de unas sub-focus areas determinadas que son las siguientes:

Focus area de Innovación social y cambio social:
- Valores sociales y ética
- Migraciones y derechos humanos; Multiculturalidad e inmigración y cohesión social
- Familia y menores

Focus area de Management y responsabilidad social:
- Liderazgo y responsabilidad social en la empresa

Focus area de Educación: innovación, competencias y valores:
- Nuevos modelos educativos

Focus area de Salud y biociencias:
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Ciencias de la vida
- Psicología clínica y salud

Focus area de Energía y sostenibilidad:
- Energía y sostenibilidad: mercados de energía eficientes; redes inteligentes, transporte y movilidad
- Centros Distribuidos de Investigación (CDI)

Esther Giménez-Salinas ha explicado que cada una de las mencionadas sub-focus areas dará lugar a la creación de lo que se denomina Centro Distribuido de Investigación (CDI) que tiene como objetivo la coordinación, la gestión y la promoción de los grupos de investigación de las tres universidades que pueden contribuir en dicha área. En la actualidad se están desarrollando los planes conjuntos de actuación de cada uno de ellos.

La extensión internacional de la coordinación en I+D+i

La rectora de la URL ha señalado que la extensión internacional de la coordinación en I+D+i se desarrolla a través del convenio con Georgetown University, Boston College y Fordham University el cual se está centrado esencialmente en I+D+i; en el enfoque progresivo, seleccionando quick wins para todos; y en la colaboración centrada en un subconjunto de las ocho sub-focus areas analizadas y seleccionadas. Finalmente Giménez-Salinas ha insistido en que a fecha de hoy las áreas con más potencial de colaboración e incidencia social se están centrando en: energía y sostenibilidad, tecnologías para la vida, liderazgo y responsabilidad social en la empresa, familia, menores, migraciones e igualdad.