24 September 2021
San Sebastian Campus
Deusto Business Alumni celebró el pasado 24 de septiembre un encuentro con Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, bajo el título "Las oportunidades de la economía española postcovid", en colaboración con BBVA. En el acto, que se celebró en el Loiola Centrum del campus de Donostia-San Sebastián, participaron Agustín Garmendia, presidente de Deusto Business Alumni, Carlos Gorria, director territorial norte de BBVA, y Cristina Iturrioz, profesora e investigadora de Deusto Business School, que moderó el debate.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) abordó algunos de los retos más relevantes que afrontamos como sociedad para superar la crisis económica desencadenada por los efectos de la pandemia de COVID-19. Desafíos como la reindustrialización, la sostenibilidad, la igualdad y la digitalización, que solo podrán afrontarse con garantías de éxito, mediante una decidida apuesta por la formación del capital humano de trabajadores y empresarios de nuestro país. Además, puso de relieve la relevancia de que las administraciones públicas contribuyan a dar seguridad a empresarios y autónomos, que tienen que moverse en la actualidad en un contexto marcado por la incertidumbre.
En este sentido, el presidente Garamendi destacó la importancia del efecto sede y que las decisiones se tomen aquí. Para ello, cree que es necesario gestionar atractivo para que las nuevas empresas que se van creando, en muchas ocasiones con financiación de fondos de inversión, se queden. El responsable de la CEOE insistió en el papel de la fiscalidad para crear un clima atractivo, por eso señaló que "si Euskadi quitara el impuesto de Patrimonio, acercaría más aún al empresario". Se trata de uno de los puntos, junto a la seguridad jurídica y la capacidad de formación para los perfiles necesarios para el futuro, en el que según expresó, el País Vasco, funciona muy bien gracias a la formación dual o iniciativas de diálogo entre los agentes como la impulsada por la patronal guipuzcona, Adegui, Proyecto Fabrika, que permiten extender la cultura del empresario. Todos ello aspectos clave para retener a las empresas.
El ponente añadió que el perfil industrial y empresarial del País Vasco permitirá salir con bastante ventaja de la crisis de la pandemia. En este sentido, apuntó que el tejido de pymes apoyado en grandes empresas tractoras es un gran equilibrio para para su desarrollo, siempre apoyado en el diálogo social, que las empresas vascas vienen manteniendo desde hace 44 años. Confebask lo hace continuamente. En este tema, solicitó que el diálogo es clave, "en la mesa, que no nos vengan a enredar", manifestó.