17 March 2014
Bilbao Campus
Entre los hallazgos más destacables de esta tesis doctoral, cabe mencionar que las asociaciones en las dos regiones europeas estudiadas han puesto en evidencia una fragmentación en el asociacionismo y una ?desafección? o cansancio marcado, según palabras de la nueva doctora, que está impidiendo la movilización del colectivo estudiado. Al respecto, afirma que las causas del actual panorama asociativo de las personas migrantes de origen subsahariano se debe sobre todo, en términos generales, a cómo tratan los dos contextos regionales las migraciones, dejando al margen de la sociedad el colectivo subsahariano, en especial modo.
El trabajo de campo ha sido realizado en el País Vasco y en Sicilia con las asociaciones de migrantes. Se ha analizado la estructura de oportunidad ofrecida por las dos comunidades y se ha incluido el estudio de caso sobre codesarrollo, a través del trabajo de campo realizado en Guinea Conakry. Esta investigación ha constatado la existencia de varios factores que están influyendo en el alcance de las actividades y de la acción transnacional de estas asociaciones.
El primero apunta la importancia de tener en cuenta la inclusión de la personas migrantes en los países de destino, de forma efectiva y real, como factor clave en la programación y el buen desarrollo de proyectos que conecten las zonas de residencia con las de origen; el segundo, es el reconocimiento de estas asociaciones y de su labor por parte del resto de actores sociales y de las instituciones como paso fundamental para que la brecha entre las aspiraciones de las asociaciones y la viabilidad de sus proyectos se vea reducida; y el tercer factor es que la poca estructuración de las asociaciones guineanas en el País Vasco y la progresiva ?etnización? de estas mismas, podría estar afectando la dirección de los recursos hacía grupos étnicos y partidos políticos determinados.
La participación ciudadana destaca por ser un factor primordial para el funcionamiento de una sociedad que apueste por promover valores democráticos en todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos, incluyendo las personas migrantes de origen extranjero. De ahí el interés por estudiar las asociaciones de migrantes, ya que éstas pueden actuar como agentes sociales que permitan a sus miembros hacerse oír, proponer y participar en el proceso de elaboración de políticas públicas, bien sobre aspectos relacionados con las migraciones, o sobre otros que afectan a su vida cotidiana y a la sociedad en la que viven.
Tanto en el País Vasco como en Sicilia, las asociaciones comparten dificultades comunes de funcionamiento y participación pública, y coinciden en varias de sus demandas dirigidas a las administraciones públicas. Igualmente, las asociaciones de migrantes estudiadas, tanto en el País Vasco como en Sicilia, no han conseguido generar los lazos necesarios para llegar a constituir un movimiento con capacidad de incidencia.
En la tesis también se han tenido en cuenta la importancia de factores como las características organizativas, la capacidad de movilización interna y externa y los recursos físicos, humanos y económicos con los que cuentan las asociaciones, como elementos esenciales para determinar y delimitar la base social de las asociaciones y el posible alcance de sus actuaciones.