Se reconoce un proyecto de Deusto que trabaja en el diseño de estrategias de enraizamiento y continuidad de las pymes

La investigación DESUGI promueve el enraizamiento de estas empresas por su importante papel en la generación de riqueza sostenible y bienestar social en el territorio.

Cristina Aragón (en la fotografía) lidera con Cristina Iturrioz el proyecto DEGUSI

19 July 2023

San Sebastian Campus

La Universidad de Deusto, en el marco del proyecto DESUGI, lleva tiempo trabajando en el papel de las empresas familiares y pymes de Gipuzkoa para crear riqueza sostenible en el territorio. Un programa de prácticas novedoso, una tesis doctoral premiada por el Gobierno Vasco, distintas formas de reconocimiento de este tipo de empresas y diversos estudios sobre la situación y la importancia de la continuidad y enraizamiento son algunos ejemplos de los resultados de esta investigación, que acaba de recibir el sello Deusto Research Social Impact por su impacto positivo y su transformación social.

Las investigadoras Cristina Aragón y Cristina Iturrioz lideran este programa que busca promover la colaboración para mantener la actividad y el poder de decisión de las empresas en el territorio impulsando el trabajo en redes y su impacto social. Lo hacen fomentado la empleabilidad, focalizando la generación y transferencia de conocimiento sobre las empresas de nuestro territorio, particularmente las pymes familiares, y potenciando la colaboración intersectorial en la investigación y transferencia.

Los primeros pasos de DESUGI datan de 2017 cuando Deusto Business School, la Fundación Antonio Aranzábal y la Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi (AEFAME) elaboraron un estudio sobre las pymes industriales guipuzcoanas. Este trabajo, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, señalaba que el 82% de las pymes industriales guipuzcoanas forman parte de las cadenas de valor que operan en el territorio contribuyendo a su dinamismo económico y social, lo que hace prioritario garantizar su enraizamiento y mejorar el proceso de sucesión. El estudio ayudaba a identificar los perfiles que estaban en riesgo de venta, deslocalización y cierre de las pymes industriales de Gipuzkoa, y planteaba posibles estrategias a desarrollar para evitar la desaparición y la desvinculación de estas empresas con el territorio.

Este estudio sirvió de base para una tesis doctoral impulsada a través de la Cátedra de Empresa Familiar de Deusto en colaboración con el Gobierno Vasco y la Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi AEFAME. El trabajo desarrollado entre 2017 y 2021, identifica las condiciones que promueven la continuidad y el enraizamiento de la empresa familiar, así como la relevancia de atraer inversión y talento, el reconocimiento de la actividad familiar en el bienestar territorial y la transmisión intergeneracional. De hecho, esta tesis defendida por Paula Martínez Sanchis, obtuvo el Premio Alberto Alberdi, en su primera edición, por ser la mejor investigación en relación a la economía vasca.

Tanto DESUGI como la tesis aspiran a que los agentes económicos y sociales y las administraciones públicas tomen conciencia del importante papel que pueden jugar en los procesos para conseguir el arraigo y crecimiento de estas empresas en el territorio y por tanto el mantenimiento de bienestar en el mismo.

Fruto de estos estudios, se ha constatado que uno de los factores que el territorio puede pulsar para anclar a las empresas familiares en el territorio es reconocer la labor que, a lo largo de los años, las familias empresarias han hecho por lanzar y consolidar proyectos empresariales, haciendo frente a distintas crisis y ciclos. Esta línea, que estaba siendo apoyada desde 2013 por la Fundación Antonio Aranzábal y la Deusto Business School con la Colección de Casos de Empresa Familiar y Familia Empresaria, se ha materializado en una publicación realizada en 2021 que recoge 12 casos de empresas familiares de Gipuzkoa en las que se recogen las experiencias de las familias empresarias en primera persona. Esta colección puede además encontrarse disponible al alcance de la sociedad en la página web de la fundación en tres idiomas (castellano, euskara e inglés).

Otro de los factores relevantes para apoyar al arraigo de las pymes consiste en ayudarles a encontrar y retener talento ya que, si no se cuida la empresa familiar y valora el compromiso de las familias empresarias, se corre el riesgo de perder una parte fundamental del tejido empresarial guipuzcoano. De ahí, la puesta en marcha en 2022, entre Rural Kutxa, Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School, del Programa de Prácticas Empresa Familiar y Talento (PREFYT), cuyo fin es conectar el talento joven con las empresas familiares guipuzcoanas. Se trata de retener el talento en un momento temprano, incorporándolo a proyectos estratégicos de empresas familiares del territorio, evitando de esta manera que estas personas altamente formadas obvien oportunidades atractivas que hay en nuestro entorno por ignorarlas. En sus dos primeras ediciones han participado 18 estudiantes y 13 empresas con un nivel de satisfacción muy alto.

En este sentido, los beneficios de este programa redundan en tres colectivos: el colectivo joven y formado, facilitando su participación en proyectos de interés y que puede conocer y ser conocido por empresas enraizadas del territorio; las empresas familiares arraigadas, competitivas y dinámicas, que además de darse a conocer, se hacen visibles entre los jóvenes universitarios del territorio; y con ello, Gipuzkoa en su conjunto también gana, al permitir que el territorio retenga tanto proyectos empresariales arraigados como talento en el territorio para evitar la fuga de jóvenes preparados y potenciar proyectos empresariales. No hay que olvidar que el bienestar y progreso de la sociedad está unido en gran medida a la competitividad de sus empresas. Porque ¿qué sentido tiene la inversión en formación de nuestra juventud si al finalizar sus estudios este capital no se retiene en el territorio?

Más recientemente, en 2023, las investigadoras están colaborando con Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra, en procesos de reflexión sobre el arraigo que se desarrollan en las instituciones públicas para ver cómo pueden potenciarse las políticas de enraizamiento.