07 March 2016
Bilbao Campus
Elena Atienza defiende el próximo lunes, 7 de marzo su tesis doctoral. “El dopaje se nos presenta como uno de los asuntos más debatidos y de candente actualidad en el seno del deporte contemporáneo, llegando a alcanzar en nuestros días la categoría de problema global que acompaña a los acontecimientos deportivos internacionales que se llevan a cabo en todo el mundo. Y es que la relevancia y oportunidad del tildado como “tema-estrella”, puede apreciarse a la luz de la proliferación de graves casos de doping tanto en España como en el resto del mundo que lo han situado en un primer plano en los medios de comunicación social y en las agendas de los responsables políticos y deportivos.
Este estado de cosas ha tenido una influencia decisiva en el Derecho, en la medida en que el ordenamiento jurídico se ha visto forzado a evolucionar para adaptarse y dar respuestas a nuevas situaciones jurídicas antes desconocidas. A ello coadyuvan los progresivos avances en el campo de las ciencias biomédicas y de las biotecnologías, que han ido explorando nuevas técnicas o métodos de dopaje, cada vez más sofisticados y que presentan mayores dificultades en su detección (v. gr. dopaje genético).
La gran cuestión que subyace a este trabajo de investigación, gira en torno al por qué de la actualidad del dopaje, en la medida en que en ningún caso abordamos una realidad nueva. En consecuencia, tanto el sustrato como el ulterior desarrollo de esta tesis, descansan en un interrogante cardinal que da sentido y forma a todos nuestros planteamientos: ¿cuál es la particularidad del dopaje, en nuestros días, que hace situarlo en un primer plano de interés y generar un despliegue, de cada vez mayor número de agentes normativos implicados a nivel regional, nacional y, especialmente, internacional? Será esta última perspectiva la que cobre trascendencia por la reciente promulgación (el pasado 1 de enero de 2015) de una nueva versión del Código Mundial Antidopaje —considerado como el pilar normativo fundamental en la lucha global contra el dopaje— el cual introduce cambios normativos sustanciales. Cambios que se verán reflejados e incorporados en el entramado normativo nacional y que serán dignos de nuestra valoración crítica”
En el tribunal estará formado por Gema Tomás, Decana Facultad de Derecho, Rosario de Vicente Martínez, catedrática de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha, y autora de quince monografías entre las que destaca Derecho penal del deporte, y Alessandro Melchonda, catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Trento, Italia. Una de sus líneas de investigación es el Derecho Penal del Deporte siendo Director del Master di Diritto Sportivo presso il Dipartimento di Scienze Giuridiche, de la Universidad de Trento y dentro de esta misma Universidad, es Membro della Commissione Sport di Ateneo. En el acto se contará también con la presencia de Enrique Gómez Bastida, Actual Director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD)