La investigadora de Deusto, Andrea Khalfaoui, la primera universitaria de etnia gitana que se doctora en Euskadi

News

11 February 2021

Bilbao Campus

Andrea Khalfaoui, del programa de doctorado de Educación, ha defendido su tesis doctoral titulada: "Claves para la convivencia intercultural en educación infantil. Un estudio de caso" y al hacerlo esta investigadora se ha convertido en la primera universitaria de etnia gitana que se doctora en Euskadi. Dirigida por Lourdes Villardón y Rocío García Carrión, la investigación estudia los aspectos que favorecen una convivencia excelente entre población gitana e inmigrante en una escuela del País Vasco situada en un contexto de alta complejidad. Este estudio, que tiene la mención de doctorado internacional, contribuye a desmontar el prejuicio de que una mayor diversidad en la escuela conlleva más conflictos y peor convivencia.

Concretamente, la tesis profundiza en una forma de organización del aula que ha demostrado tener un impacto positivo en el éxito académico y social del alumnado en más de 7.000 escuelas del mundo denominada “Grupos Interactivos”. En estas aulas, el alumnado trabaja en pequeños grupos heterogéneos y dinamizados por una persona adulta voluntaria. Si bien ya se sabía que esta forma de organización funciona en Educación Primaria y Secundaria, la tesis hace una nueva aportación ya que se centra en la etapa de Educación Infantil y en población gitana e inmigrante. Con su trabajo, Andrea Khalfaoui ha demostrado que es posible promover relaciones de ayuda y solidaridad desde las primeras edades, que favorecen el establecimiento de espacios libres de violencia.

Por otro lado, la tesis ha identificado formas de relación entre la escuela (profesorado) y las familias vulnerables que facilitan la participación efectiva de éstas en la vida del centro, contribuyendo a superar el prejuicio sobre que las familias gitanas o inmigrantes no se interesan por la educación de sus hijos e hijas. En este sentido, el estudio identifica tres características clave que favorecen la participación de estas familias en la vida de la escuela. En primer lugar, la confianza como base de las relaciones entre escuela y familias; en segundo lugar, el diálogo igualitario, como herramienta fundamental de comunicación; y, en tercer lugar, el objetivo compartido de ofrecer la mejor educación posible para todos y todas.

Los resultados de la investigación se han publicado en revistas de alto impacto científico (JCR y Scopus) y en acceso abierto:

Khalfaoui, A., García-Carrión, R, Villardón-Gallego, L., Duque, E. (2020). Help and Solidarity Interactions in Interactive Groups : A Case Study with Roma and. Social Sciences, 9(7), 116.
Khalfaoui, A., García-Carrión, R., & Villardón-Gallego, L. (2020a). A Systematic Review of the Literature on Aspects Affecting Positive Classroom Climate in Multicultural Early Childhood Education. Early Childhood Education Journal, (0123456789). 
Khalfaoui, A., García-Carrión, R., & Villardón-Gallego, L. (2020b). Bridging the gap: engaging Roma and migrant families in early childhood education through trust-based relationships. European Early Childhood Education Research Journal, 28(5), 701–711

La tesis doctoral ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco, a través de la convocatoria del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor (2017). Durante la formación predoctoral, Andrea realizó una estancia de investigación de tres meses en la Moray House School of Education and Sport (University of Edinburgh). La tesis de Andrea ha obtenido la máxima calificación (Sobresaliente Cum Laude) y contó con el profesor emérito de la Universidad de Cambridge, Neil Mercer, como miembro del tribunal.

Las personas investigadoras de esta línea de trabajo mantienen una estrecha relación y colaboración con la asociación Kale Dor Kayiko, algunos de cuyos miembros asistieron al acto de defensa de la tesis celebrada el pasado 28 de cctubre de 2020 en la Universidad de Deusto.

Andrea Khalfaoui Larrañaga es investigadora en el equipo eDucaR, de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto. Actualmente desarrolla su trabajo en una de las líneas del equipo centrada en investigar actuaciones de éxito que demuestran avanzar en la inclusión educativa de los grupos más vulnerables. De familia gitana y árabe, el compromiso de Andrea con los grupos vulnerables ha motivado su vocación investigadora que la ha llevado a realizar contribuciones científicas de impacto social orientadas a la mejora de la educación y de la vida de la infancia y de las mujeres gitanas.