La III Jornada de Bioética y Bioderecho UNIJES analiza los retos del Derecho y de la Ética ante los avances de la Medicina

III Jornada de Bioética y Bioderecho UNIJES

27 October 2022

San Sebastian Campus

El campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto acogió el jueves 27 de octubre la III Jornada de Bioética y Bioderecho UNIJES, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Bioética UNIJES y por la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto en el marco del proyecto "Las herramientas jurídicas para la protección de las personas trans ante el proceso de cambio legislativo" financiado por el Gobierno Vasco. Bajo el título: "Retos del Derecho y de la Ética ante los avances de la Medicina" profesores y profesionales del Derecho compartieron sus reflexiones éticas sobre cuestiones de indudable actualidad jurídica y con estrecha relación con la Medicina. Los códigos tipo en la investigación, la muerte perinatal, la protección de los datos en historias clínicas de menores o la neurotecnología fueron algunos de los temas tratados en la jornada.En la misma, estuvieron presentes el vicerrector del campus de San Sebastián, Xabier Riezu, quien se encargó de la inauguración del evento. Asimismo, en representación del Grupo de Trabajo Bioética UNIJES, acudieron su director Juan Mari Velasco y los profesores de la Facultad de Derecho Aitziber Emaldi, Emilio Armaza y Jon López Gorostidi, ejerciendo este último de moderador de la sesión.

Los temas tratados fueron muy diversos, todos desde la perspectiva ética y jurídica de cuestiones médicas. En particular, Iñaki Pariente (abogado TIC en Dayntic y profesor de seguridad de la información y protección de datos en la UD) trató la regulación del tratamiento de datos personales en ensayos clínicos y las distintas figuras y roles que establece la nueva normativa y las relaciones existentes entre estas. Diferenciando entre el promotor, el equipo de investigación, el auditor o el delegado de protección de datos y diferenciando las situaciones en las que cada uno ejerce de responsable o encargado de tratamiento. En segundo lugar, la profesora de Derecho Internacional Público Natale Serón versó sobre la determinación de la edad de menores no acompañados y los derechos y principios que emanan de la normativa internacional. En concreto, destacó la búsqueda del mejor interés del menor y la presunción de minoría de edad en los supuestos problemáticos. Posteriormente fue el turno de la profesora de Derecho Civil Estela Brión que se centró en la temática del acceso de los representantes legales de los menores a sus historias clínicas y su relación con los derechos de los artículos 15 y 18 de la Constitución. En esta línea, subrayó el poder de control como parte del contenido esencial del derecho fundamental a la protección de datos y la importancia del desarrollo y la madurez de los menores en estos supuestos. Arantza Vicandi, profesora de Derecho Civil, por su lado, introdujo el tema de la muerte perinatal y la modificación del artículo 30 del Código Civil, que indica que existe vida con el desprendimiento del seno materno. A continuación, planteó interesantes cuestiones patrimoniales y sucesorias estrechamente relacionadas con este concepto.

También participó en la jornada Ana I. Herrán, profesora de Derecho Civil y vicedecana de estudiantes, investigación y transferencia de la Facultad de Derecho, quien abordó el apasionante tema de la Neurotecnología y el impulso que la inteligencia artificial ha causado en este sector, lo que no hace más que añadir una dosis de urgencia a los actuales debates sobre sus implicaciones en derechos fundamentales. La ponente, ahora bien, además de mostrarse preocupada por el posible uso que estos avances científicos puedan conllevar, propuso que su desarrollo debe hacerse con responsabilidad social y con la dignidad de la persona en el centro del debate. Por último, Elena Atienza, profesora de Derecho Constitucional, llevó a cabo un interesante resumen de los principales hitos relacionados con la protección jurídica a las personas trans a lo largo de los años, planteando distintos dilemas éticos y morales que se desprenden del nuevo proyecto de ley. La III Jornada de Bioética y Bioderecho UNIJES abordó cuestiones interesantes y de rigurosa actualidad donde los estudiantes presentes tuvieron la oportunidad de aproximarse a cuestiones jurídico-éticas desde una perspectiva distinta.