28 November 2022
Tabakalera
La segunda edición del “Etorkizuna Eraikiz Congress” celebró la apertura institucional el lunes 28 de noviembre en un acto en el que participaron el lehendakari, Iñigo Urkullu; el diputado general, Markel Olano; y el diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas, José Ignacio Asensio. Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira; el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert; y el rector de Mondragon Unibertsitatea, Vicente Atxa, y que giró sobre el papel de la universidad en la transformación social.
En su primera intervención, y en relación a la contribución que pueden hacer las universidades ante los retos planteados en esta segunda edición de “Etorkizuna Eraikiz Congress” y definidos previamente por el lehendakari Iñigo Urkullu en su intervención (sociales, demográficos, digitales y verdes), José Mª Guibert subrayó que las universidades tienen que dar una respuesta universitaria, no cualquier respuesta. En este sentido destacó que la Universidad de Deusto tiene un vicerrectorado específico para llevar a cabo el liderazgo de la Agenda 2030 y que ésta afecta a todos los ámbitos y estructuras de la universidad: “queremos enfocar nuestros estudios hacia esas necesidades con un objetivo transformador. El desarrollo, la sostenibilidad, el bienestar o la justicia son preocupaciones que están presentes en las actividades del aula. Estos temas están incluidos en la lista de nuestras competencias y por eso están incluidos en las asignaturas, además de asignaturas especiales para educar en valores. Respecto al ámbito de la investigación, Guibert, mencionó que la Universidad de Deusto quiere dar prioridad en la investigación a los proyectos que influyen en estos retos, destacando el trabajo interdisciplinar y en conjunto que se realiza para alcanzar este fin: “tenemos identificadas 5 plataformas interdisciplinarias y 4 ámbitos totalmente alineados con los retos mencionados, tanto a través de proyectos locales como internacionales”.
En relación a la cuestión de qué es necesario para que la investigación universitaria influya en mayor medida en la sociedad, José Mª Guibert destacó el ejemplo del proyecto “Etorkizuna Eraikiz”, donde las apuestas estratégicas requieren el liderazgo de la administración pública y otras apuestas basadas en la colaboración entre diferentes agentes, incluida la universidad. “Etorkizuna Eraikiz es un buen ejemplo para poner en valor la colaboración público-privada. Este es el camino para dirigir nuestros esfuerzos y responder a los retos reales de la sociedad” añadió. También destacó que los objetivos públicos de la investigación son muy académicos y que las leyes existentes no ayudan a que la investigación fluya hacia la transformación social: “las leyes impulsan las publicaciones en revistas científicas pero no importa transformar y mejorar la sociedad o el futuro de las empresas o del paro. El sistema es así pero nosotros estamos cambiando eso, dando más importancia al impacto social o económico”.
Por último, en relación a la transformación interna que debería hacer cada institución para ser más innovadora, inclusiva, intergeneracional y verde, José Mª Guibert destacó la importancia de generar cambios en las dinámicas internas, lo que implica superar la rigidez y las costumbres. “La administración y el poder legislativo también deben contribuir a ello, combinando dos valores en la aplicación de leyes: valorar la calidad y el servicio social de las universidades y al mismo tiempo ofrecer una flexibilidad que es tan importante para la innovación” destacó. En su intervención el rector de la Universidad de Deusto hizo referencia al objetivo transformador de la institución jesuita:” Nosotros somos la universidad más antigua que hay en Euskal Herria. La Universidad de Deusto nació en el siglo XIX para dar respuesta a las necesidades de la sociedad de la época. Poco tiene que ver la universidad de la época y la de hoy, siempre hemos estado transformando y seguimos teniendo trabajo”. Como ejemplos destacó la importancia de:
-Responder con una oferta de calidad a los diferentes tipos de formación que se necesitan a lo largo de la vida junto con nuevas estructuras para poder llevarlo a cabo,
-Ampliar la oferta ofreciendo más posibilidades: dobles grados, itinerarios especializados: “esto nos obliga a asumir riesgos y también a ser muy exigentes organizativamente” subrayó.
-La necesidad de tener indicadores de impacto social en la investigación. “Deusto está analizando su impacto. El año pasado analizamos el de nuestros alumnos y este año estamos estudiando el de nuestra investigación. Es necesario conocer la influencia de nuestra investigación en nuestro contexto: bienestar, desarrollo, inclusión, justicia... estamos creando instrumentos para medirlo”, destacó el rector.
El congreso, que cuenta también con jornadas organizadas por las propias universidades, reunió el día 28 varias mesas redondas en las que participaron María Silvestre y Ane Ferrán, profesoras del área social de la Universidad de Deusto. También el día 28 por la tarde Mabel Segú Odriozola y Edurne González profesoras del grado en Trabajo Social de la Universidad de Deusto, organizaron un diálogo en el marco del proyecto GazteON Sarean entre jóvenes migrantes y estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universidad de Deusto en Tabakalera. Más información