Estudios de Ocio celebra su 25 aniversario con una exposición y un manifiesto a favor del reconocimiento del ocio como factor de desarrollo humano

El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto celebró el 14 de octubre el acto de conmemoración de sus 25 años. Las actividades festivas incluyeron la lectura de un Manifiesto a favor del reconocimiento del ocio como factor de desarrollo humano a lo largo de la vida y la apertura en el claustro universitario de una exposición sobre el Ocio.News

14 June 2013

Bilbao Campus

La exposición consta de tres áreas de contenido. La primera presenta 25 respuestas de pensadores e intelectuales a lo largo de la Historia sobre lo qué es el ocio. La segunda muestra las 5 dimensiones del Ocio: creativa, lúdica, solidaria, ambiental-ecológica y la festiva; y la tercera hace un repaso al concepto de ocio humanista desde el Instituto de Estudios de Ocio y sus hitos más relevantes en sus 25 años de trayectoria. Los actos se completaron con un montaje de video sobre la vida del Instituto y música en vivo de un dúo de violines.

OcioGune 2013

El 25 aniversario de Estudios de Ocio se celebró como colofón al Foro Internacional de Investigación, Pensamiento y Reflexión en torno al Ocio, OcioGune, que se celebró durante los días 14 y 15 de Junio y reunió a casi una centena de investigadores, expertos y profesionales especializados en el estudio científico del ocio. El tema central del evento, Las aportaciones del ocio a lo largo de la vida, fue el punto de partida para profundizar en dos momentos concretos del ciclo vital, la etapa juvenil y la tercera edad.

La ponencia inaugural, a cargo del prof. Ken Roberts, de la Universidad de Liverpool y el Foro de Ideas I dedicado a El papel del ocio en la construcción social del joven y en el que  participaron Enrique Gil Calvo, de la Universidad Complutense de Madrid; Luis González, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez e Ignacio Megías, de Sociológica 3, pusieron de relieve la centralidad del ocio en la vida juvenil. Uno de los datos más polémicos fue la constatación de que los estilos de ocio de los jóvenes británicos no han experimentado cambios notorios a pesar de la crisis económica.

Esta cuestión se vio posteriormente refrendada por las afirmaciones de alguno de los ponentes del Foro I, según las cuales la dependencia familiar de los jóvenes españoles repercute negativamente en la calidad de sus experiencias de ocio, restándoles autonomía y capacidad para buscar nuevos horizontes. Esta circunstancia contrasta con la apertura del colectivo juvenil al ocio digital y el amplio abanico de posibilidades que les reporta. El acceso y disfrute de la lectura es una de ellas. Se constata el surgimiento de una nueva forma de ser y estar ante la vida y ante el ocio que sitúa las TIC en el epicentro de los valores juveniles. La trascendencia e impacto del ocio digital se evidencia, con sus luces y sombras, en todas las esferas de la vida de los jóvenes incluidas sus relaciones sociales.

El Foro II y la ponencia de clausura pusieron el acento en La contribución del ocio a procesos de envejecimiento satisfactorio. Expertos del Foro II, Rocío Fernández Ballesteros, de la Universidad Autónoma de Madrid; Fermina Rojo y Gloria Fernández-Mayoralas, del Centro de Investigaciones Sociológicas y Javier Echeverría, de IkerBasque plantearon la necesidad de compaginar desde un ámbito de libertad tanto el derecho al ocio como al trabajo. Una cuestión que cobra especial significado en el colectivo de personas mayores a la luz de las directrices marcadas tanto en Europa como en el contexto español. La necesidad de dar respuesta desde el ocio a la gran diversidad de situaciones vitales y limitaciones que puede llevar implícitas el proceso de envejecimiento así como la constatación de que la innovación social en este periodo no sólo es posible sino también deseable, se vislumbran como retos de futuro para la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas mayores.

Con este mismo horizonte,  la ponencia de la profesora Galit Nimrod, de la Universidad Ben-Gurion del Negev (Israel) subrayó el devenir dinámico del ocio; esto es, la constante tensión entre continuidad y cambio como eje que preside las decisiones de ocio durante todas las etapas del ciclo vital. De ahí que el cambio, la innovación y el aprendizaje sean protagonistas en etapas tardías de la vida en las que el ocio adquiere mayor centralidad que en periodos anteriores y despliega su enorme potencial para favorecer procesos de envejecimiento satisfactorio. 

 

www.flickr.com