05 September 2025 San Sebastian CampusLa Diputación Foral de Gipuzkoa, a través del Departamento de Sostenibilidad, y la Universidad de Deusto han firmado un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre residuos alimentarios. El acuerdo da continuidad a la línea de trabajo conjunta que ambas entidades desarrollan desde hace años con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos en el territorio. Fruto de esa colaboración se han desarrollado varios proyectos: NEURRI, centrado en la elaboración de una metodología específica para la cuantificación del desperdicio alimentario en Gipuzkoa; NEURTZEN, que analizó la evolución de los residuos en distintos municipios del territorio, comparando los resultados con los datos de años anteriores; y KUDEATU, enfocado en el desarrollo de estrategias para la gestión eficiente de los residuos generados. Sobre la base de esos estudios previos, este nuevo proyecto de investigación, que se desarrollará a lo largo de este 2025, se centrará en analizar la relación entre las estrategias de prevención aplicadas en años anteriores y la evolución en la generación de residuos alimentarios. Para ello, se profundizará en la evaluación del impacto real de las acciones dirigidas a la ciudadanía y se estudiarán posibles mejoras en el modelo de gestión de los residuos. “El desperdicio alimentario es un problema social y ambiental de primer orden”, ha afirmado el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, quien ha añadido que este nuevo convenio con la Universidad de Deusto “nos permitirá seguir diseñando soluciones útiles y efectivas, basadas en datos reales”. El proyecto, al que el Departamento de Sostenibilidad destinará 10.000 euros, se articula en torno a cuatro ejes principales: -Identificación de las principales acciones de prevención dirigidas al consumidor y su impacto en la reducción del desperdicio. -Análisis de la composición de los residuos generados -Evaluación de la eficacia de los sistemas de gestión actuales -Elaboración de un informe final con resultados, conclusiones y recomendaciones Deusto, referente en investigación La Universidad de Deusto aporta a este proyecto su amplia trayectoria investigadora en el ámbito del desperdicio alimentario. La institución cuenta con un equipo multidisciplinar con experiencia tanto en el análisis cuantitativo como cualitativo de los residuos alimentarios, lo que le ha permitido diseñar metodologías pioneras aplicadas a contextos reales. Esta línea de trabajo ha situado a Deusto como un referente académico y técnico en el estudio del ciclo de vida de los alimentos y el comportamiento de los consumidores. Su colaboración es, por tanto, esencial para el éxito de esta nueva fase de investigación orientada a construir un modelo más sostenible de gestión de recursos alimentarios. El despilfarro alimentario, un reto medioambiental y social El despilfarro alimentario es uno de los principales retos ambientales, sociales y económicos, tanto a escala global como local. En Gipuzkoa se calcula que cada año se desperdician en torno a 127.000 toneladas de alimentos, muchos en perfecto estado para el consumo. Esto supone además de un importante desaprovechamiento de recursos naturales, un gran impacto climático. Se estima que los residuos alimentarios son responsables de aproximadamente el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por eso “abordar el desperdicio alimentario implica no solo mejorar la eficiencia de los sistemas de producción y consumo, sino también promover una cultura del aprovechamiento, más justa y coherente con los principios de la sostenibilidad y la economía circular”, ha insistido Asensio. Este convenio se enmarca en los objetivos del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2019–2030 (PIGRUG), así como en los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que insta a reducir de forma significativa la generación de desechos mediante actividades de prevención, reciclaje y reutilización.