05 November 2018
Bilbao Campus
La exposición Memoriaren Plaza Unibertsitatean acogió el 8 de noviembre un diálogo abierto entre víctimas, alumnado y sociedad para reflexionar sobre las luces y sombras del papel jugado por la sociedad vasca en la Memoria Reciente y sobre cómo abordar la transmisión de la memoria crítica a las próximas generaciones.
Aintzane Ezenarro directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora participó en esta dinámica de grupo junto a víctimas del terrorismo y la violencia, alumnado, miembros de la comunidad educativa de la Universidad de Deusto y ciudadanos. En total, en torno a unas 200 personas, la mayoría alumnos y alumnas, se dieron cita en el propio espacio de la exposición Memoriaren Plaza Unibertsitatean.
La dinámica comenzó a las 11:15h. en el espacio de la exposición, situada en el claustro del Auditorio del campus de la Universidad de Deusto en Bilbao.
Exposición Memoria Plaza
El rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert y la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humano Gogora, Aintzane Ezenarro, abrieron el 5 de noviembre el espacio de la Plaza de la Memoria en la Universidad de Deusto en Bilbao.
El rector José María Guibert ha señalado que la Universidad de Deusto también tiene dos espacios singulares con los que pretende dejar testimonio de la memoria de la comunidad deustense, recordar la historia de la Universidad y a todas aquellas personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos. La sala Lidón, en recuerdo del magistrado y profesor de la UD, José María Lidón, asesinado por ETA, y la Plaza de la Memoria. “Este último espacio, con el mismo nombre de la exposición que inauguramos hoy, es un espacio en homenaje a las víctimas de la violencia y la persecución a lo largo de los 130 años de historia de la Universidad. Un lugar de encuentro de la comunidad universitaria que quiere recordar a los que han sufrido posibilitando un espacio de encuentro común. Esta exposición contribuye en esa misma dirección”, ha indicado.
Aintzane Ezenarro, directora de Gogora, ha recordado que la exposición trata de generar una reflexión crítica en relación a nuestra historia reciente y “sobre todo, proyectar hacia los jóvenes el aprendizaje que extraemos de esta reflexión: que incluso en las peores situaciones la violencia no tiene ningún sentido, es ilegítima y provoca un sufrimiento irreparable que no ha tenido ni tiene ninguna justificación. Por eso, ha dicho “cobra especial interés que este tipo de espacios de diálogo y reflexión se sitúen en el ámbito universitario, el espacio principal de transmisión de conocimiento a las futuras generaciones”.
Se trata de la segunda ocasión en la que la exposición se establece en el ámbito universitario, lo hizo por primera vez en Mondragon Unibertsitatea en mayo, para promover que el alumnado conozca la historia crítica sobre lo ocurrido en este país en las últimas décadas, algo que la generación de los y las estudiantes no vivió en primera persona. Por otra parte, tiene como fin suscitar también, entre el alumnado y el profesorado iniciativas de reflexión crítica, compartida e intergeneracional sobre el pasado, buscando un diálogo pedagógico sobre el significado presente y futuro de la memoria.
Esta iniciativa se ha materializado en base al compromiso compartido del Gobierno Vasco y las tres universidades vascas en favor de la convivencia y los derechos humanos.
Espacio de exposición
Tras las intervenciones, los asistentes al acto visitaron los diferentes puntos de la exposición acompañados por la directora de Gogora. Entre ellos se encontraba, Kepa Odriozola concejal adjunto de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao, y miembros de la comunidad educativa de la propia universidad.
Quienes acudan a ella podrán escuchar testimonios recogidos por Gogora a cerca de la memoria reciente Son testimonios de víctimas que cuentan su experiencia, así como testimonios de jóvenes, que sin vivir en primera persona, ofrecen su reflexión sobre lo acontecido. Al término de la muestra, las personas que asistan podrán dejar su reflexión por escrito.
La exposición permanecerá abierta del 5 al 16 de noviembre en el claustro del Auditorio del campus de la Universidad de Deusto en Bilbao, de 09:00h. a 18:00h. El 10 de noviembre, Día de la Memoria, la exposición permanecerá abierta de 9 a 14h.
Acuerdo con universidades
El 4 de octubre de 2017, el Gobierno Vasco suscribió un acuerdo con las tres universidades vascas para impulsar y dinamizar de forma compartida actividades relacionadas con una educación de derechos humanos y convivencia dentro de las universidades. En concreto se planteó un abanico de cuatro posibilidades de actuación que ya están poniéndose en marcha:
-Un programa de reflexión crítica sobre la memoria reciente utilizando como herramienta el documental “Las huellas perdidas”
-La introducción en las universidades del Programa Adi-Adian, con el testimonio presencial o grabado de víctimas educadoras
-La elaboración de una propuesta de participación de las universidades en la conmemoración del Día de la Memoria
-La posibilidad de instalación de la exposición Memoria Plaza en los diferentes campus universitarios de Euskadi.
Nueva fase
Con la llegada de la Plaza de la Memoria a la universidad se abre una nueva fase en la que cobrarán especial protagonismo los municipios pequeños ya que su formato es más versátil y permite adaptarlo a las instalaciones de cada municipio.
Plaza de la Memoria es un proyecto de participación ciudadana iniciado a principios de 2016 que busca construir una memoria plural y compartida a través de la exposición de testimonios de lo acontecido en Euskadi en las últimas décadas. Desde entonces, además de los emplazamientos en las Universidades, ha recorrido 20 localidades de la CAE, incluidas las tres capitales, 37.000 personas han participado en las 20 ediciones de la exposición y las actividades que se programan en ella. De estas, 5.250 corresponden a alumnado de 4.º de ESO, bachillerato y formación profesional que han participado en talleres formativos diseñados específicamente para este público.
La exposición estará abierta de lunes a viernes de 9:00h a 18:00h y el sábado 10 de noviembre, Día de la Memoria, de 9:00h. a 14:00h.