28 September 2022
Bilbao Campus
Desde el nacimiento, en Estados Unidos, de las primeras redes estudiantiles contra el acoso en las universidades, los movimientos que hoy conocemos como MeToo no han parado de crecer y extenderse. Entre estas iniciativas, se encuentra “Metoo Universidad en ruta”, que tiene como objetivo poder dar a conocer la problemática en todo el país, llegando especialmente al alumnado de los primeros cursos que inicia este mes la universidad. Como hicieron ya varias supervivientes de diferentes campus universitarios, nacionales e internacionales, “romper el silencio es la mejor forma de prevención y actuación por parte de toda la comunidad universitaria”.
En este sentido, varias víctimas del MeToo Universidad están viajando durante la última semana de septiembre en dos rutas paralelas, entre los días 26 y 30. Una ruta salió el día 27 de Barcelona hacia las universidades del norte, haciendo una parada el 28 de septiembre, en la Universidad de Deusto. La otra ruta, salió el 26 desde Valencia, pasando por algunas de las principales universidades del sur. Las dos rutas se encontrarán el día 30 por la tarde en un acto central en Madrid, en el que se convocarán a los rectores y rectoras de las universidades del país, así como a los medios de comunicación.
Metoo en Deusto
El vicerrector de Comunidad Universitaria y de Agenda 2030, Juan José Etxebarria, inauguró el acto de Deusto explicando la ruta del MeToo Universidad, la importancia de esta red y de estos actos para prevenir y erradicar la violencia de género en el ámbito universitario. Un compromiso institucional de Deusto por la igualdad y la erradicación del acoso sexual. A continuación, Gema Tomás, decana de la Facultad de Derecho resentó a las ponentes: Ana Vidu, investigadora Marie Sklodowska-Curie en la Universidad de Berkeley y la Universidad de Deusto, cofundadora del Metoo Universidad y primera víctima en denunciar por acoso sexual en uno de los catedráticos más reincidentes de la universidad española.
La prensa se hizo eco del caso y de la violencia de género aisladora que sufrieron quienes la apoyaron, y entre los medios destaca el documental “Voces contra el silencio” (RTVE Documentos TV), galardonado con el Globo de Oro del World Media Festival de Hamburgo 2018. "Desde la Universidad de Deusto no solo queremos informar sobre el MeToo Universidad, sino también solidarizarnos con él y con todas las víctimas, y alzar la voz para que el silencio que sufren las víctimas deje paso a una denuncia activa", manifestó la decana Tomás.
A continuación, introdujo a Dolores Morondo, investigadora del equipo "Derechos Humanos y Retos Socioculturales en un Mundo en Transformación" y Directora del Máster “Human Rights Policies and Practice”, y a Laia Tarragona, Coordinadora Ejecutiva del proyecto “Gearing Roles” e investigadora de “Resistiré”. Dolores Morondo habló de instrumentos como los protocolos para la prevención, evaluación y actuación en situaciones de acoso en la Universidad de Deusto y del derecho a vivir en espacios libres de violencia. Por su parte, Laia Tarragona explicó el actual tercer plan de igualdad de la Universidad de Deusto,que cuenta con 63 acciones en diferentes ejes. Su objetivo es prevenir y eliminar el acoso sexual en la universidad, haciendo que ésta ea un entorno seguro para todas las personas.
Finalmente, Ana Vidu agradeció a la Univerrsidad de Deusto la organización de este acto, lo que ya en sí es un posicionamiento en apoyo al "MeToo Universidad" y en contra del acoso sexual. Un apoyo como también hacen las mejores universidades del mundo. También valoró el papel que siempre tuvo la Universidad de Deusto cuando llegó desde la Universidad de Barcelona, centro donde ella y otras personas -que crearon la red solidaria que hoy se llama MeToo Universidad- denunciaron casos de acoso de un catedrático que llevaba décadas acosando con total impunidad. Como ejemplo, citó la invitación a un alumno a su casa, donde terminó cogiéndole el pene, o como enviaba fotos desnudo a alumnado.
Fue entonces, cuando la investigadora Vidu decidió romper el silencio y pidió ayuda al catedrático bilbaíno Ramón Flecha. Así, tanto ella como el grupo de investigación CREA se posicicionaron en contra de dicho acoso. Y con este apoyo, ella y otros 13 alumnos y alumnas pusieron la denuncia en la universidad. Habló también de la violencia de género aisladora, que son los ataques crueles que sufrieron todos los que le apoyaron, especialmente Ramón Flecha (ataques como amenazas de muerte a las 3 de la mañana). El profesor Flecha, además de ser una persona muy valiente por haberse posicionado siempre de parte de las víctimas, es el investigador número uno de todo el mundo en el ranking Google Scholar dentro de la categoría “Gender Violence”.
Ana Vidu cerró su intervención agradeciendo su apoyo para convertirse en superviviente y lograr éxito: “a pesar de todos los ataques, gracias a este apoyo logramos la victoria y pasé de ser víctima a superviviente. Logramos transformar esos ataques en éxito”, señaló.