07 May 2018
Bilbao Campus
El lunes 7 de mayo de 2018, se celebró el Encuentro Deusto Business Alumni con Jorge Sanz, Presidente de la Comisión de Expertos para la Transición Energética y Director Asociado en Nera Economic Consulting. En el evento, celebrado en colaboración con PwC, tambiñen estuvieron presentes acompañando al ponente, el presidente de Deusto Business Alumni, Agustín Garmendia, Helena Lapeyra, socia de PwC y Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School, encargado de moderar el debatetras la exposición de Sanz.
En su conferencia bajo el título: El reto de la decarbonización: principales conclusiones del Informe de la Comisión de Expertos, el ponente realizó una presentación de algunos de los capítulos del Informe que se entregó al Gobierno el pasado 2 de abril, donde se aunaban las voluntades de 14 miembros del Parlamento español, sindicatos, para diseñar los escenarios que pueden identificarse en el horizonte del año 2030, lo que permite reflexionar sobre las consecuencias de adoptar una serie de decisiones medioambientales y energéticas de primer orden para descarbonizar la economía española y definir la estructura de las fuentes de energía más convenientes en nuestro próximo futuro.
En concreto, comentó los principales resultados de los escenarios que se han simulado, así como los capítulos dedicados a la fiscalidad, a la revisión del diseño de los peajes de acceso y a la necesidad de dar señales de largo plazo para incentivar las inversiones en el sector eléctrico. En su exposición ante un auditorio lleno, dibujó una serie de escenarios con sus impactos ambientales correspondientes y el esquema fiscal que afecta a todos los sectores implicados para conseguir un nivel compatible con las directrices europeas al efecto, conociendo de antemano las responsabilidades de cada uno en esa dinámica y los impactos económicos que recibirán los usuarios particulares e industriales en cada caso.
Además ofreció interesantes reflexiones sobre cómo abordar un esquema compatible de fuentes energéticas junto a las recomendaciones internacionales, así como la definición de las líneas que afectarán a los consumidores en sus distintos niveles de uso de cada alternativa potencial. En el discurso, planteó los condicionantes y emitió una serie de recomendaciones, pero sin entrar en las decisiones que el gobierno de turno elija en cada momento para ir avanzando en las alternativas que se plantean como más razonables. La política es la responsable de ir asumiendo las consecuencias que se deriven de una u otra opción, pero las conclusiones son muy claras respecto a las limitaciones que implica cada decisión, según la opinión de Jorge Sanz.
El estudio es completo y profundo, alcanzando un nivel de consenso de gran nivel: de los 14 miembros de la comisión, 11 votaron a favor y 3 fueron abstenciones. ningún voto negativo. Este resultado ya es verdaderamente significativo de su cuidada elaboración y alcance.