06 April 2022
Gandiaga Topagunea (Oñati)
Arantzazulab presentó recientemente el Programa de Investigación de 2022 en Gandiaga Topagunea (Oñati), sede del laboratorio, en colaboración con investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea. Los asistentes al evento, celebrado en la tarde del martes 5 de abril, se reunieron en el auditorio Oteiza del edificio. Además, como la presentación se ofreció en directo a través de Zoom, un buen número de personas presenciaron el acto mediante esta plataforma online.
La jornada de presentación da continuidad al innovador enfoque en investigación que Arantzazulab promueve en colaboración con las universidades y agentes de conocimiento de la región. En este sentido, en 2021 se creó un punto de encuentro de investigación, un espacio innovador para investigar de manera colaborativa. Más allá de sumar las investigaciones individuales de las diferentes universidades, el valor añadido de Arantzazulab reside en promover una reflexión e investigación colaborativa. Así, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea trabajan conjuntamente de manera activa de acuerdo con lo propuesto desde Arantzazulab.
Bajo este marco, los investigadores de estas 3 universidades presentaron el Programa de Investigación de 2022, cuyos ámbitos de Investigación prioritarios son: la ‘Gobernanza Colaborativa’ y la ‘Democracia’. “Hace un año apostamos por la creación de este espacio de encuentro de investigación en colaboración con las tres universidades. Como centro de referencia de innovación en gobernanza, la democracia y la gobernanza colaborativa son ámbitos de investigación básicos del laboratorio, y por ellos hemos decidido partir desde estos campos”, destacó Naiara Goia, directora general de Arantzazulab.
Los investigadores Antonio Casado (Universidad del País Vasco), Ion Muñoa (Universidad de Deusto) y Andoni Eizagirre (Mondragon Unibertsitatea), representantes del equipo coordinador del punto de encuentro de investigación, detallaron los campos de investigación priorizados para 2022. Tras una introducción sobre los antecedentes existentes y las reflexiones realizadas entorno a ambas cuestiones, explicaron el objetivo principal fijado en el ámbito de la gobernanza colaborativa: elaborar un marco teórico y conceptual sobre la gobernanza colaborativa. A partir del conocimiento ya generado en el territorio, se realizará un documento base que se complementará con las experiencias avanzadas en el panorama internacional. Asimismo, en el proyecto de investigación sobre la democracia, por un lado, se identificarán y plantearán las cuestiones básicas sobre la democracia en la actualidad; y, por otro lado, a la luz de los nuevos retos del siglo XXI y desde nuestros valores y escalas, se identificarán, comprenderán e interpretarán las diferentes tradiciones, concepciones y enfoques sobre democracia existentes en el País Vasco.
Ponencia y charla inspiradoras
La presentación también contó con una conferencia inspiradora ofrecida por el investigador y pensador Will Friedman. Bajo el título ‘De la política del resentimiento a la política de la renovación’, el estadounidense entrelazó su ponencia con los ámbitos de investigación prioritarios fijados en el programa. Will Friedman es un experto de gran trayectoria en los campos de la opinión pública, la innovación democrática y la deliberación pública; y con una amplia experiencia en la institución Public Agenda de Nueva York, de la que ha sido su presidente en los últimos años. En compañía de Arantzazulab, esta semana tuvo varias sesiones de trabajo y la oportunidad de conocer de la mano de sus responsables la estrategia Etorkizuna Eraikiz de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Previo a la conclusión de la sesión, Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, Will Friedman y Xabier Barandiaran, investigador de la UPV/EHU y miembro del grupo promotor de la plataforma Decidim, ofrecieron una valiosa charla en la que compartieron una serie de reflexiones sobre: la gobernanza colaborativa y el poder; las formas de gobernanza colaborativa más significativas; la democracia y la comunicación; y la función de la tecnología en la participación ciudadana. La directora general de Arantzazulab cerró el acto afirmando que el laboratorio difundirá durante este año los resultados de las investigaciones.