Somos un centro académico que investiga, forma y transfiere conocimiento en el campo de las éticas aplicadas. Nuestra misión es ayudar a personas y organizaciones a detectar, entender y abordar los desafíos éticos que afrontan en una sociedad en constante cambio. El Centro de Ética Aplicada (CEA) investiga, forma y transfiere conocimiento en seis áreas: Ética de las Organizaciones Ética Pública Conflictos y Paz Desarrollo Sostenible Ética y tecnología Ética y desarrollo La creciente complejidad que conllevan fenómenos como la globalización hacen cada vez más necesario disponer de referencias éticas para navegar por contextos de diversidad social y cultural. Por eso en el CEA, más allá de analizar el comportamiento individual, nos centramos en el estudio de formas de organización, políticas, normas, e ideas que determinan el impacto que distintos tipo de organizaciones tienen en la sociedad.
El CEA tiene su origen en el “Aula de Ética Social” que comenzó en la Universidad de Deusto a comienzos del curso 1993/94. El objetivo del Aula fue desarrollar el Proyecto Universitario de la UD respecto a la promoción de los valores en que se sustenta la dignidad humana. El curso 1996/97, Xabier Etxeberría asumió su dirección manteniéndose en el cargo hasta finales del 2010, cuando José María Guibert toma el relevo hasta el año 2013. En su primera, etapa el Aula de Ética se centra en promover la presencia obligatoria de una asignatura de ética profesional en todas las titulaciones de grado de la Universidad, así como en la formación del profesorado que garantice que esa materia se imparta adecuadamente. Buscando la difusión y divulgación de resultados de investigación, en el curso 1995-96 el Aula de Ética inauguró una colección de “Cuadernos de Ética” publicados por la editorial de la propia Universidad.
Desde el comienzo, el Aula se integró en redes nacionales e internacionales como UNIJES, AUSJAL, Metanexus, EBEN, FUCE y, a través de esta última a la Red Europea de Ética. Las relaciones e iniciativas conjuntas han sido especialmente intensas con universidades latinoamericanas, mediante convenios bilaterales de colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM - México), la Universidad Católica de Temuco, y la Universidad Católica de Valparaíso. El año 2008, la Universidad reconoce la existencia del equipo «Ética aplicada a la realidad social», con tres líneas de investigación: ética social y política, ética en las organizaciones, cooperativismo, economía social y solidaria. En 2010 el equipo fue reconocido por el Gobierno Vasco. En diciembre de 2009 se crea el Centro de Ética Aplicada, abriéndose así la posibilidad de que el Centro diseñe y desarrolle programas de postgrado.