Un estudio sobre el impacto de las industrias extractivas en las economías emergentes recibe el XII Premio UD-Banco Santander de Investigación

News

01 February 2017

Bilbao Campus

La Universidad de Deusto celebró el 1 de febrero el acto de entrega del XII Premio UD-Grupo Santander de Investigación. El primer premio ha recaído en el trabajo “Industrias extractivas, descentralización y desarrollo: un estudio comparativo de países andinos”, mientras el accésit ha sido para el trabajo titulado “ChiPE. Children’s personal epistemologies: capitalizing children and families knowledge in schools towards effective learning and teaching”. Este reconocimiento se enmarca en la colaboración de Banco Santander con la Universidad de Deusto desde 2004 a través de Santander Universidades.

El impacto de las industrias extractivas en las poblaciones de Bolivia, Colombia y Perú

La investigación ganadora busca mejorar el conocimiento sobre el impacto que las industrias extractivas (IEs) tienen en las poblaciones en las que se asientan. Para ello, se ha realizado una comparación de los regímenes impositivos y de redistribución de los ingresos procedentes de la minería y la explotación de hidrocarburos en Bolivia, Colombia y Perú.

La creciente demanda de materias primas de las economías emergentes y el alto precio de los minerales en el mercado internacional, sobre todo en el periodo 2004-2014, ha impulsado la inversión en IEs en todo el mundo. Algunos países se benefician enormemente de sus recursos naturales, incrementando la aportación que hacen las IEs al PIB, pero la mayoría no lo logran. Es lo que se llama “maldición de los recursos” y es de tremenda importancia ya que para un gran número de países, sus recursos pueden ser su activo más importante para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

La investigación tiene dos partes. La primera indaga sobre las formas en que los distintos regímenes de impuestos y distribución de ingresos han surgido de estos dos sectores productivos en cada uno de los tres países estudiados. La segunda parte de la investigación se centra en las relaciones entre los impuestos en el sector extractivo, la distribución territorial de esos ingresos y el gasto público, analizando la desigual distribución de las oportunidades de desarrollo generadas por las industrias extractivas.

El estudio plantea tres preocupaciones. Por un lado, constata que la forma en que se gestione el régimen impositivo, la redistribución geográfica y el gasto público es fundamental para que la minería y la explotación de hidrocarburos puedan ser un motor viable para el desarrollo económico. Según la investigación, es fundamental comprender cómo se establecen esas políticas, cómo cambian en el tiempo y las condiciones que posibilitan esos cambios para poder diseñar sistemas de impuestos y redistribución más adecuados que posibiliten el vínculo entre extracción y desarrollo.

La segunda preocupación tiene que ver con la gestión de las desigualdades, un factor clave para el éxito del desarrollo y en especial en los modelos basados en la extracción. Por último, la investigación pone el acento es una de las principales preocupaciones de los gobiernos andinos: cómo las transferencias de los ingresos de la IE a los gobiernos sub-naciones podría ser gastado de una manera más eficaz y orientada al desarrollo.

El proyecto ha sido elaborado por el equipo de investigación dirigido por Javier Arellano y en el que han participado Anthony Bebbington (Clark University), Andrés Mejía-Acosta (King’s College London), María del Pilar Bernal, investigadora FPI de la Universidad de Deusto y organizaciones sociales de Bolivia, Colombia y Perú.

Un aprendizaje inclusivo y efectivo

El trabajo ganador del accésit ““ChiPE. Children’s personal epistemologies: capitalizing children and families knowledge in schools towards effective learning and teaching” analiza los entornos de aprendizaje dialógico y su potencialidad para facilitar un clima inclusivo en las aulas de primaria. Para su realización, los profesores implicados desarrollaron estrategias dialógicas específicas para promover un aprendizaje efectivo, persiguiendo la inclusión educativa y social de todo el alumnado. El estudio se llevó a cabo en ocho escuelas de diferentes contextos de Inglaterra, Cataluña y Extremadura.

Las dos estrategias dialógicas específicas que utiliza el proyecto, definidas como Actuaciones Educativas de Éxito (AEE), consisten en Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) y Grupos Interactivos (GI), y demostraron su potencial para superar las barreras y distancias entre la escuela y la comunidad, y dieron a todos los niños la oportunidad de compartir sus conocimientos a través del diálogo. Además, promovieron unas creencias epistémicas más sofisticadas que se han asociado con el éxito académico.
El proyecto ha servido para liderar una línea de investigación educativa con impacto social centrada en el estudios de las interacciones dialógicas como herramienta para el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, en contextos de enseñanza y aprendizaje inclusivos y efectivos.

El trabajo ha sido elaborado por Rocío García Carrión, actualmente Ikerbasque Research Fellow en el equipo eDucaR de la Universidad de Deusto, junto con Linda Hargreaves, profesora Emérita en la Universidad de Cambridge. Sigue desarrollando está línea en Deusto con Lourdes Villardón, Jesús Marauri Ceballos, Zoe Martínez de la Hidalta y de la Torriente, Lara Yañez Marquina, Cristina Atxurra de Blas e Idoia Uriarte Bilbao.

La Universidad de Deusto cuenta con el respaldo de Banco Santander para organizar estos premios cada año. La entidad bancaria es la empresa que más invierte en educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) a través de Santander Universidades, que mantiene más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones en 21 países.