15 January 2020
Madrid Headquarters
Libra y Stablecoins: la disrupción de los mercados financieros. Ese fue el título bajo el que en la sede madrileña de Deusto Business School, se analizó el presente y el futuro de Libra, las ventajas y los riesgos regulatorios de este criptoactivo global, así como las denominadas Stablecoins desde las perspectivas de los bancos centrales.
El acto, presentado por el director de innovación de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto, Francisco González Bree, y moderado por la directora académica del Seminario de Blockchain, Mirari Barrena, sirvió para poner sobre la mesa la disrupción que está provocando la aparición de las criptomonedas.
La directora del Gabinete Técnico de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, Judith Arnal; el responsable de Innovación financiera del Banco de España, José Manuel Marqués; el portavoz de eToro en España, Javier Molina y el responsable de ciberseguridad y fintech de la CNMV, Francisco del Omo, expusieron sus respectivos puntos de vista acerca del creciente protagonismo de este tipo de activos que está cambiando el actual paradigma y haciendo que los supervisores les presten una mayor atención a los cambios en el mundo financiero debido al dinero virtual y tokenizado.
La representante del Tesoro, que tomó la palabra en primer lugar, destacó la importancia de celebrar este tipo de encuentros por su contribución a mejorar la educación financiera, algo fundamental desde su punto de vista para poder tomar decisiones financieras más informadas.
Durante su intervención aseguró que no le parece acertado el nombre de stablecoins para definir este tipo de activos porque desde su punto de vista, no se trata de monedas estables, y el término, muy marketiniano, puede inducir a errores ya que, si bien cuentan con una serie de sistemas para reducir la volatilidad, no la eliminan por completo. Respecto a Libra, recordó que es una asociación formada por 28 empresas entre las cuales esta Facebook, pero de la que hace unos mesas algunas de ellas como Visa, Mastercard, Ebay o Pay Pal, se han distanciado del proyecto.
Por su parte, el representante del Banco de España señaló que los bancos centrales han revisado las implicaciones de aceptar este tipo de monedas para analizar sus pros y contras. Y en referencia específica a Libra, opinó que más allá de la búsqueda de una moneda a Facebook podría interesarle más la recopilación de información y datos de las transacciones de los particulares; es decir, los datos.
Los participantes en la mesa redonda estuvieron de acuerdo en apuntar que entre los riesgos de este tipo de monedas se encuentran en de su tratamiento fiscal, así como los de blanqueo de capitales y financiación de terrorismo.
El representante de la CNMV aseguró que reguladores y supervisores están pendientes de estos criptoactivos que por su naturaleza pueden ser o no instrumentos financieros y que, en todo caso, lo responsable es analizar caso por caso porque lo importante es proteger al inversor.
El encuentro finalizó con un coloquio y con la intervención de Israel Hernández, socio de la firma de servicios profesionales PwC, que participa en el seminario de Blockhain que comenzará a impartirse en la sede de Deusto Business School en Madrid en los próximos meses.