28 abril 2015
Campus San Sebastián
El grupo de investigación Comunicación de la Universidad de Deusto ha presentado el libro: Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012, un trabajo minucioso que incluye el análisis de 2.167 noticias sobre este acontecimiento y en el que se interrelacionan cuatro objetos de estudio: mujer, deporte, Juegos Olímpicos y prensa. Numerosos autores han abordado desde diferentes disciplinas el estudio de las mujeres en el deporte, la imagen de las deportistas en los medios de comunicación o los Juegos Olímpicos y su alcance mediático y valor cultural pero resultan escasas las investigaciones, como la recogida en este libro, en las que se interrelacionan estos cuatro objetos de estudio.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 recibieron el sobrenombre de los juegos de las mujeres: compitieron 4.676 (el 46% de los atletas), en todos los deportes y todas las delegaciones tuvieron una representante femenina. Pero, esta paridad de participación entre hombres y mujeres, ¿se reflejó en la cobertura informativa que la prensa hizo de dicho evento? ¿En qué ocasiones las mujeres deportistas adquirieron el protagonismo de esa cobertura? ¿Cuáles fueron los valores y estereotipos que se asociaron al deporte femenino en el discurso difundido por los periódicos?
Para dar respuesta a estos interrogantes, las autoras del libro Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Miren Berasategi, María Jesús Korkostegi, Ana Recalde y Begoña Sanz (coord.), pertenecientes al grupo de investigación Comunicación de la Universidad de Deusto, analizan 2.167 noticias sobre este acontecimiento publicadas en periódicos referentes de la prensa vasca, nacional y deportiva. Los resultados de este análisis se complementan con un estudio de los momentos clave y de los factores influyentes en el proceso de incorporación de las mujeres a la práctica deportiva, y con un recorrido histórico por los Juegos Olímpicos, para entender, en toda su dimensión, los recientes celebrados en Londres en el verano del 2012.
Algunas conclusiones del estudio
Los datos extraídos del análisis permiten concluir que, en términos cuantitativos, la representación de las mujeres deportistas en cuanto a volumen de noticias en los periódicos se ajustó bastante a la realidad: protagonizan el 44% de las informaciones publicadas, observándose un incremento gradual del volumen de noticias conforme avanzan los Juegos, debido a que las medallas vascas y españolas, conseguidas en su mayoría por mujeres, se obtuvieron tarde. Y, siendo mujer, resulta más difícil hacerse un hueco en las noticias sin el logro de una medalla que siendo hombre: en el 68 % de las informaciones, las deportistas son protagonistas por haber subido al pódium, mientras que en el caso de los hombres, el porcentaje se reduce al 32%. Entonces, como se muestra en el libro con numerosos ejemplos, logran acaparar las portadas de los diarios, mientras que si no son medallistas, quedan relegadas a noticias breves.
En el caso de las atletas nacionales, debido a lo inesperado de su éxito y del fracaso de la selección española de fútbol, sus logros fueron considerados como el éxito de la mujer y del deporte español en general. No obstante, a nivel internacional, los diarios analizados presentan al hombre como el héroe por antonomasia del deporte, y le dedican mayor atención informativa: el 73% de las noticias. Así, por ejemplo, Allyson Felix, la mejor atleta entre las mujeres (tres medallas de oro), resultó mediáticamente eclipsada por Usain Bolt; si bien este consiguió más triunfos, estos no fueron tan superiores a los de ella como para justificar la gran diferencia de atención mediática otorgada por la prensa a ambos.
En cuanto a la imagen de las deportistas proyectada por la prensa, en general, se considera positiva. A pesar de que, como se detalla en el libro, en algunas crónicas todavía podemos encontrar ejemplos de estereotipos asociados al deporte femenino y comentarios sexistas, se personaliza en las campeonas olímpicas valores ligados al deporte como el esfuerzo, la constancia, el control mental, el potencial técnico y la confianza en una misma.
El volumen ha sido publicado por Editorial UOC y puede adquirirse a través de su tienda online.