01 julio 2008
Campus Bilbao
El trabajo supuso una minuciosa recopilación de figuras prehistóricas, a las que se añadieron figuras dibujadas y grabadas, copiadas o inventadas, por una muestra de artistas modernos, estudiantes de Psicología de la Universidad de Deusto y estudiantes de Bellas Artes de la UPV. Estas últimas figuras fueron comparadas con las realizadas por los prehistóricos. Mediante un modelo matemático fue posible analizar las dimensiones de cada una de las partes de las figuras de caballo.
Gracias a la investigación, se ha llegado a ciertas conclusiones. En primer lugar, el modelo matemático ha supuesto identificar con fiabilidad figuras de caballo pertenecientes a ciertos autores o grupos de autores, tanto prehistóricos como modernos. En tal sentido, esta prueba llega a complementar e incluso mejorar la observación macroscópica de los estudiosos en Prehistoria.
En segundo lugar, el modelo matemático y el análisis psicológico comparativo permite hipotetizar que el funcionamiento de la mente del hombre prehistórico durante el proceso creativo presenta particularidades respecto al hombre moderno. Por un lado, los prehistóricos mostraban una especial preocupación por reproducir de forma fidedigna las partes anatómicas del animal. Este interés refleja el desarrollo de la mente analítica y experta que coincide con la forma en que los artistas expertos modernos siguieron en la ejecución de los dibujos y grabados.
Por otro lado, una de las conclusiones más relevantes del estudio es que la imagen que representaron los artistas paleolíticos apenas varió durante 25000 años. Es decir, parecían preocupados por seguir un canon. Esto contrasta con la mayor variabilidad que mostraron los modernos al repetir una misma figura durante diez años. En definitiva, este estudio, inicialmente dirigido a identificar los posibles autores de las figuras paleolíticos, ha supuesto inesperadamente entrar dentro de la mente de los hombres prehistóricos y comprender el funcionamiento de la memoria y de la percepción de la naturaleza. En tal sentido, este estudio representa uno de los primeros hallazgos sobre los mecanismos de la vida mental más antigua y sobre la validez de la matemática como forma de explorar la percepción humana.