21 noviembre 2014
Campus Bilbao
-Safo de Lesbo (VII a.C., Grecia), poema sin título. Fue una reconocida poetisa en su época cuya homosexualidad se convirtió en un símbolo del amor entre las mujeres y que entendía el poema como un recipiente para la conservación del amor.
-Wallada Bint al-Mustafki (994-1091, al-Andalus), Tras la separación. Instruyó durante su vida tanto a chicas de buena familia como esclavas en el arte de la poesía y el canto.
-Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695, México), Redondillas. Eligió una vida religiosa como alternativa al matrimonio para poder así dedicarse en pleno al desarrollo de su vocación espiritual y creatividad.
-Elisabeth Barrett Browning (1806-1861, Reino Unido), poema sin título. Demostró una fuerte inclinación por la literatura desde pequeña y con profundidad de pensamiento y fuerza moral escribió poemas de temática épica y amorosa que le ganó un amplio reconocimiento en su época.
-Emily Dickinson (1830-1886, Estados Unidos), Morir no duele mucho. Creció en una familia puritana y su obra, en la que rompía con los convencionalismos de la época, se mantuvo inédita hasta su fallecimiento.
-Rosalía de Castro (1837-1885, Galicia), Negra Sombra. Compuso desde su juventud y fue la máxima impulsora del resurgimiento de la literatura gallega. En sus poemas trata temas existencialistas en los que asume la voz del pueblo en contra de las injusticias.
-Sarojini Naidu (1879-1949, India), El Rival de la Reina. Poliglota, política y activista feminista era conocida como ?el ruiseñor de la India?. Luchó tanto en su carrera política como en sus obras por los derechos de las mujeres y apoyó la revolución pacífica de Gandhi.
-Alfonsina Storni (1892-1938, Argentina), Poema de despedida. Llevó una vida intensa en la que fue maestra, actriz y mesera. Vivió su sexo como una cárcel que mantenía su mente varonil. En sus poemas donde trató la igualdad femenina y el resentimiento contra los hombres.
-Wislawa Szymborska (1923-2012, Polonia), Primera Fotografía de Hitler. Poeta, política, ensayista, traductora y ganadora del premio Nobel de Literatura en 1996. En su poesía demostró solidaridad con el pueblo polaco bajo el régimen nazi.
-Miren Agurmeabe (1962, Euskadi), el Código. Profesora y premio Lauaxeta 2007 por su trayectoria profesional y literaria, su poesía habla de la identidad de la mujer.