La profesora Eider Landaberea participa en las jornadas «Historia, derechos humanos y violencia politica», organizadas por la Cátedra UNESCO de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi

Eider Landaberea

21 octubre 2021

Campus San Sebastián

Eider Landaberea, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, participó el 21 de octubre en las jornadas de «Historia, derechos humanos y violencia política». Organizadas por la Cátedra UNESCO de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la primera de las sesiones se realizó un recorrido histórico, comenzando en el tardofranquismo, la transición, la democracia y acabando en el parlamentarismo.

Como apuntó la historiadora Eider Landaberea al inicio de su conferencia, «cuando nos adentramos en el análisis histórico, siempre partimos del presente». En la mesa redonda sobre «Democracia y parlamentarismo», Eider Landaberea reflexionó en torno a la «Violencia política y procesos de paz en Euskadi: diferentes etapas, diferentes protagonismos (1978-2018)». Para ello, resumió los acontecimientos históricos de dicho periodo, subrayando varios hitos, entre otros, la gran manifestación de febrero de 1981 contra ETA, el Pacto de Ajuriaenea, o el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Tal como indicó Landaberea: «No es verdad que la sociedad vasca mirase a otro lado ante la violencia; la realidad es mucho más compleja. Hay blancos y negros, pero, sobre todo, hay muchas tonalidades de grises: podía ocurrir que una persona participase en una movilización de rechazo al asesinato de Blanco y que estuviese en contra de la dispersión de los presos, o que llevase el lazo azul en la solapa y que, al mismo tiempo, denunciase el cierre de Egunkaria».

Se analizó desde muy diversas perspectivas el fenómeno de la violencia política, con planteamientos muy diferentes, pero siempre, como apuntó en la presentación de las jornadas José Antonio Rodríguez Ranz, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco, buscando aportar algo «a la construcción de un futuro con memoria».

Noticia en Berria