La profesora Eider Landaberea participa en el Día de la Memoria en la presentación del documento que recoge las bases compartidas para la construcción social de la memoria en Euskadi

Eider Landaberea Día de la Memoria

10 noviembre 2022

Campus San Sebastián

El 10 de noviembre se celebró el acto institucional conmemorativo del “Día de la Memoria” bajo el lema 'Bizikidetzarako memoria. Memoria para la convivencia Guztion memoria-memoria guztiak', que sirvió de marco para la presentación del documento en el que se recogen las bases compartidas para la construcción social de la memoria en Euskadi y en el que ha participado la doctora en Historia y profesora de la Universidad de Deusto, Eider Landaberea. 

El consejo de dirección de Gogora, Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, decidió constituir un grupo motor para elaborar el citado documento. Josu Elespe y María Jauregi, familiares de víctimas de ETA, y Axun Lasa, víctima de torturas y hermana de una víctima del GAL; y los historiadores Unai Belaustegi, Eider Landaberea y Virginia López de Maturana son los autores del documento 'Begiradak. Bases compartidas para la construcción social de la memoria en Euskadi'. El texto recoge 9 bases que aspiran a ser los cimientos en la construcción de la memoria del terrorismo en Euskadi: futuro sin olvido, futuro con memoria(s), superación de relatos autojustificativos, revisión crítica y autocrítica del pasado, la verdad, reconocimiento de todas las víctimas, memoria pedagógica y deber de transmisión, memoria compartida y memoria para la convivencia democrática.

El trabajo, fruto del debate entre tres víctimas de diferentes terrorismos y tres historiadores y que incluye también las entrevistas con 23 personas diversas (desde el lehendakari Ardanza a Ramón Rabanera, de doctores en Historia a médicos y psicólogos), alcanza un punto de encuentro común, a pesar de las diferencias existentes entre las personas participantes. Tal y como admiten los autores: “No ha sido una tarea sencilla. Aquí está lo que nos une. Las diferencias existen. El texto nos genera insatisfacciones personales a cada uno de nosotros pero representa la voz colectiva de este grupo y ese ejercicio sí nos satisface»

De forma breve, historiadores y víctimas dejaron retazos de lo que ha supuesto este encargo. María Jauregi explicó que «era un reto grande y difícil y una oportunidad de trabajar en equipo y alcanzar un mínimo al que pudiéramos llegar y eso ha sucedido. Ha habido confianza y respeto entre todos». El historiador Unai Belaustegi reconoció que «estamos obligados a convivir y llegar a acuerdos. Ha sido un esfuerzo grande llegar a los puntos de acuerdo». Cada uno de ellos leyó un fragmento del texto y a Axun Lasa le tocó el que habla de la importancia del reconocimiento de «todas las víctimas». Lasa valoró «el movimiento» que provoca conocer las historias de los demás, «un movimiento del que siempre nos llevamos una parte».

La historiadora Eider Landabera y Elespe relataron cómo, durante la fase de entrevistas, «elegimos a expolíticos para que tuvieran mayor libertad que los que tienen responsabilidades ahora». Elespe explicó que «este encargo era una gran responsabilidad pero también un estímulo» y destacó «la buena voluntad y la sinceridad» de los participantes.

En la misma línea se manifestó la historiadora Virginia López de Maturana, que recordó que «la experiencia de cada persona conforma nuestra cultura y lo que somos. Hemos llegado a un mínimo común denominador para la convivencia en diversidad. Ha sido un proceso muy enriquecedor»

El Lehendakari Iñigo Urkullu intervino tras la presentación de los resultados del proyecto y destacó que haber acordado esas bases compartidas es, “una valiosa aportación para la convivencia». Remarcó que la memoria “ha de ser pilar básico” de un modelo de convivencia basado en la no violencia, en principios y valores éticos y democráticos, y en la defensa, protección y garantía efectiva de los derechos humanos. Subrayó que la mirada autocrítica y que no busca la autojustificación, “debe también ser una mirada ética, una mirada que debe conllevar un corolario final: fue injusto. Ésta es, sin duda, la mejor garantía para la no repetición”.

Noticia en diariovasco.com