La Facultad de Teología de Deusto debate sobre Dios en la ciudad del siglo XXI

Entre los ponentes se encuentra el sacerdote argentino Carlos María Galli, teólogo cercano al Papa, que habló sobre la evangelización de las ciudades. El sociólogo Javier Elzo y el teólogo Xabier Morlans también participaron en estas jornadas que pretendían profundizar sobre la influencia que el entorno urbano tiene en la vivencia de la fe.

 

Noticias

05 febrero 2020

Campus Bilbao

La Universidad de Deusto celebró los días 5 y 6 de febrero las Jornadas de Teología que, bajo el título "Dios y la ciudad del siglo XXI", responden a la preocupación de la Facultad de Teología por la influencia que el entorno urbano tiene en la vivencia de la fe y la transformación que esto causa en la experiencia cristiana y religiosa. En torno a conferencias y seminarios, el encuentro pretendía identificar los desafíos que el cristianismo tiene en la ciudad secular, así como sugerir formas renovadas del anuncio cristiano en el espacio urbano de hoy.

Y es que la tendencia a la urbanización está provocando cada vez más transformaciones en las condiciones de vida, las cuales afectan muy directamente a más de la mitad de la humanidad. Las ciudades no son un entorno neutral para la configuración, vivencia o comunicación de la experiencia cristiana, al tiempo que el paisaje urbano está lleno de signos religiosos, resultado de su evolución histórica.

Ciertas interpretaciones del proceso de secularización tienden a invisibilizar el hecho religioso en el entorno urbano del siglo XXI. Otras, sin embargo, hablan de reconfiguración y señalan al pluralismo como un factor clave para el encuentro o el desencuentro entre diferentes culturas, tradiciones religiosas y propuestas de espiritualidad.

Entre los ponentes principales se encontraba el sacerdote argentino Carlos María Galli, una de las voces teológicas cercanas al papa Francisco. Lo conoce desde hace décadas. Su teología sistemática y pastoral está enraizada en su investigación, docencia y servicio en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la archidiócesis de Buenos Aires. Allí Jorge Bergoglio fue arzobispo durante 15 años y, en ese tiempo, Gran Canciller de la Universidad.

Actualmente, desde su capilla en el barrio Flores –donde nació el Papa- y desde la Comisión Teológica Internacional, de la que es miembro junto a otros 29 teólogos y teólogas del mundo, Galli reflexiona sobre el proceso de conversión misionera al que está llamada la iglesia entera. Una reforma que lidera el primer papa del sur, nacido en una gran ciudad del siglo XX, con el castellano como lengua materna, la más hablada entre los católicos. Su valiosa aportación es fruto del auge y del crecimiento de la iglesia en el sur del mundo – en 1910 el 70% de los bautizados católicos vivía en el norte y el 30% en el sur y cien años después, el 32% vivía en el norte y el 68% en continentes del sur-. Este trabajo común le convierte en valedor del anhelo del papa Francisco de un nuevo rumbo eclesial entendido como una gran transformación: “Ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir al día de hoy”. Galli habla con claridad: “Las reformas provienen de las periferias”.

Otros ponentes

Además de Carlos María Galli, las Jornadas contaron con otros invitados como Javier Elzo, sociólogo emérito de Deusto, Roberto San Salvador, director de la Cátedra Deusto Cities Lab, y Xavier Morlans, de la Facultad de Teología de Cataluña. A través de sus intervenciones se abordaron cuestiones relevantes para la fe cristiana como son: ¿cómo hablar de Dios en la ciudad del siglo XXI? ¿qué pueden aportar las tradiciones religiosas, y específicamente el cristianismo, para la construcción de una ciudad más habitable y humana? ¿qué categorías teológicas necesitamos para pensar y vivir la fe en un contexto urbano plural y cambiante?

 

 

 

Más información