11 marzo 2015
Campus Bilbao
Arantxa Tapia, Consejera de Economía y Competitividad del Gobierno Vasco y Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad han viajado a Boston con el objetivo de presentar el Caso Vasco en el curso Microeconomics of Competitiveness (MOC) que lidera el profesor Michael E. Porter en el Institute for Strategy and Competitiveness de la Universidad de Harvard. El caso, escrito por Jesus Mari Valdaliso de la Universidad del País Vasco, con la colaboración de Orkestra, describe la estrategia política y económica seguida por el País Vasco, en especial desde la década de los 80 hasta la actualidad.
Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra, institución que imparte el curso MOC en la CAPV, acompañó a Arantxa Tapia en este viaje que tenía como objetivo realizar visitas y estrechar lazos con otras instituciones y Universidades, así como visitar el City Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para conocer las innovaciones que se están realizando desde el punto de vista de la mejora del bienestar de las ciudades.
Mari Jose Aranguren, por su parte, se reunió en el Boston College con los equipos que estudian las líneas de investigación “Envejecimiento y trabajo” e “Innovaciones sociales”. El objetivo de esta reunión era conocer su trabajo y aportaciones en lo que respecta a los retos de progreso y competitividad social para generar sinergias de trabajo con Orkestra en estos dos ámbitos y compartir conocimiento para avanzar e incidir en la investigación.
Sobre el curso MOC y el Caso Vasco
El curso MOC (Microeconomics of Competitiveness) enseña a analizar desde diversas perspectivas los aspectos competitivos y oportunidades que dispone un territorio, empresa o clúster con el objetivo de apoyar en la construcción de las estrategias de desarrollo más adecuadas.
Se trata de un curso que, además de enseñarse en la Universidad de Harvard, se imparte en red a través de Universidades y centros de investigación a nivel mundial. El objetivo es enseñar a analizar los aspectos que inciden en la competitividad de un territorio, sector, clúster o empresa, desde una perspectiva global que considera lo económico y social. Mediante el estudio de casos prácticos y trabajos en grupo, los alumnos aprenden a realizar un diagnóstico que les permitirá posteriormente diseñar estrategias competitivas que respondan de una manera más acertada a las necesidades reales del entorno.
Uno de los casos prácticos que se imparte en el curso desde hace cuatro años es el Caso Vasco . Hasta la fecha el caso se impartía como complemento al resto de casos del curso MOC pero a partir de este año el caso se imparte de manera oficial en toda la red MOC internacional como caso de éxito de un territorio.
El curso se dirige a profesionales de empresas, instituciones para la colaboración (Cámaras de comercio, asociaciones clúster, parques tecnológicos, agencias de desarrollo y de innovación, ONGs, etc.), administraciones e instituciones públicas de diverso alcance geográfico (local, regional y estatal) y centros de generación y difusión del conocimiento (universidades, centros de formación, investigación y tecnológicos, consultorías…).
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto imparte este curso en la CAPV, enriqueciendo el contenido proporcionado por la Universidad de Harvard y adaptándolo al contexto vasco. Para más información: http://moc.orkestra.deusto.es