14 noviembre 2023
Campus Bilbao
La Fundación Ellacuría, con la colaboración con el Instituto de derechos Humanos de la Universidad de Deusto -que justo este día era su aniversario-, Alboan, Loiola Etxea y el Ayuntamiento de Bilbao, organizó el 14 de noviembre, en la Sala Ellacuría de la Biblioteca-CRAI, la jornada "Cuando la vida tiembla. Refugio, DDHH y Asilo: más allá del epicentro". A través de esta jornada se quiso dar a conocer de primera mano el impacto del terremoto de febrero de Siria y Turquía y las consecuencias que provocó entre la población refugiada en el País Vasco procedente del territorio afectado.
El encuentro también ayudó a acercarse al impacto que provoca en las personas el acceso a Europa a través de la ruta turca. Un tema que abordó Hafsa Afailal, consultora y defensora de los Derechos Humanos, especialista en migraciones, en su ponencia “Situación de DDHH tras el terremoto en Turquía: flujos migratorios y política internacional”. Denuncia que la discriminación contra los migrantes y refugiados cada vez se normaliza más en Turquía, donde son considerados como "moneda de cambio o divisa en las relaciones con otros países". Pide que se trabaje entre todos para que se acabe con estas prácticas discriminatorias.
Entre los ponentes también estaba Helena Maleno, defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora, especialista en migraciones y trata de seres humanos, que en su exposición “La vulneración de los Derechos Humanos en la política fronteriza de la Unión Europea” ofreció una exposición desgarradora sobre lo que pasa en las fronteras y clamó por "mirar no sólo a las víctimas sino también poner cara a los victimarios y pedir responsabilidades" porque "hemos normalizado la muerte y la violencia".
Maleno encuadró la política migratoria dentro de las llamadas "necropolíticas", que dan lugar a “necrofronteras”, aquellas que exponen a condiciones de muerte a determinadas personas consideradas “prescindibles” en el sistema). Sostuvo que ese "régimen de fronteras" se asienta en un gran negocio controlado por las empresas de armamento y seguridad. Habló de la falta de transparencia, el aumento del racismo en países como Túnez o Marruecos, y la existencia de una "industria criminal" en la que se negocia con el sufrimiento. Y en medio de ese dolor, las mujeres y los niños son victimizados y criminalizados en los procesos de fronteras. Al respecto, destacó la importancia de las redes de apoyo y el poder de la solidaridad.
Hafsa Afailal y Helena Maleno concidieron en señalar que en el origen de esta situación está la externalización de las fronteras. Y clamaron por seguir luchando por la defensa de los derechos humanos, cada uno desde sus propios lugares y sistemas de intervención.
La jornada se inició de la mano de Mónica Hernández, directora de igualdad, convivencia, cooperación e inmigración en el Ayuntamiento de Bilbao, quien, acompañada de Marisabel Albizu, directora de la Fundación Ellacuría, señaló que "queremos construir una ciudadanía crítica que nos permita acoger y convivir con las personas que hoy son nuestras vecinas". Otros participantes fueron Leire Morquecho, coordinadora de Cooperación al Desarrollo de Alboan, en cuya charla “La perspectiva de la cooperación internacional en contextos de crisis humanitaria” explicó que Alboan está colaborando en varios contextos de emergencia humanitaria con diferentes agentes locales, lo que "nos permite llegar a lugares a los que no podríamos llegar solos".
Por su parte, Tony O´Riordan, director del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) de Siria, alertó en su charla “Terremoto en Siria. Antes, durante y después de la emergencia humanitaria” que "Siria ha sido devastada poco a poco y en silencio, igual que ahora Gaza. El terremoto fue una experiencia terrorífica por el impacto físico y el psicológico. A diferencia de una guerra, ante ese tipo de desastres naturales, nadie se siente seguro, en ningún lugar".
Por último, las conclusiones de las jornadas fueron a cargo de Gustavo de la Orden Bosch, investigador asociado del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe y docente del Máster NOHA en Acción Internacional Humanitaria, quien resaltó la importancia de este tipo de encuentros entre diferentes actores sociales, que permiten continuar forjando una universidad más abierta, democrática y comprometida. Además, destacó la importancia de estas iniciativas para desafiar el olvido en la que quedan sumidas tantas crisis humanitarias a nuestro alrededor, en particular aquellas derivadas de desastres naturales que nos afectan a todos por igual. Por último, apostó por continuar el trabajo propuesto por Pedro Arrupe de reafirmar la dignidad humana frente a toda circunstancia.
Terremotos Siria y Turquía
Los terribles terremotos que afectaron a Siria y Turquía en febrero dejaron decenas de miles de personas fallecidas y heridas. Una situación crítica en una región que se encontraba ya golpeada por la guerra prolongada en Siria. Desde el primer momento tanto la comunidad internacional como la sociedad civil se movilizaron para apoyar a las víctimas. Este fue caso de Alboan, que junto a Entreculturas y al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y a la Red Xavier, pusieron en marcha su protocolo de emergencia para atender a las personas más afectadas, especialmente en la zona de Alepo. Esa emergencia se articuló en tres líneas de trabajo:
- Distribución de bienes de primera necesidad (servicios de higiene y agua potable).
- Apoyo sanitario y psicosocial, especialmente a las niñas y niños que, además, en muchos casos, necesitan la reunificación con sus familias.
- Creación de una respuesta sostenible a largo plazo para que estas personas puedan recuperar sus vidas.
Esta emergencia obtuvo una gran respuesta por parte de la ciudadanía vasca, que se canalizó a través de Alboan, en colaboración con el JRS.