01 septiembre 2017
Campus Bilbao
Gobierno Vasco y Universidad de Deusto presentaron el 1 de septiembre un estudio sobre el nivel de conocimiento y los discursos que la población joven universitaria tiene respecto del terrorismo y las vulneraciones de derechos humanos producidas en Euskadi entre 1960 y 2010. El Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe ha realizado esta investigación por encargo de la Secretaría General para la Paz y Convivencia en 2016.
El estudio mostró una primera fotografía sobre el conocimiento y los discursos de la población universitaria respecto al terrorismo y los ddhh. Según el contenido del informe, en el nuevo ciclo político y social que vive Euskadi se ha producido un aumento muy significativo del compromiso de las instituciones con la paz y la convivencia en forma de planes, programas y múltiples acciones. Todas ellas aspiran a consolidar el compromiso inequívoco con los derechos humanos y la deslegitimación de cualquier forma de violencia, con fines políticos. Este objetivo se considera muy importante para el caso la juventud y, por ello, es preciso conocer mejor lo que piensa al respecto para así diseñar acciones concretas dirigidas a estos universitarios.
En la presentación participaron el Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, Jonan Fernández; el Director del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de Deusto, Gorka Urrutia e Iker Usón, colaborador del Instituto. Usón señaló que este estudio se ha en 1.000 cuestionarios a alumnos de primer curso de los grados de ciencias sociales y de la educación de la Universidad del País Vasco, Deusto y Mondragon Unibertsitatea
Los resultados en 10 datos
1.El alumnado muestra un interés personal alto por los temas del terrorismo y las vulneraciones de derechos humanos en Euskadi aunque, algo menor, respecto de otras realidades. Dicho interés es generacional ya que, 8 de cada 10, consideran que el tema es algo o muy interesante para la juventud.
2.El estudio confirma, en parte, la existencia de una brecha generacional pues, la mitad de los jóvenes, sí consideran que su interés por esta temática es menor que el que tienen sus padres.
3.Los jóvenes no están apáticos, pues casi 6 de cada 10, dicen haber participado en el último año en alguna actividad relacionada con la paz y la convivencia en Euskadi.
4.Respecto del conocimiento de lo ocurrido, casi 6 de cada 10 consideran que el conocimiento de su generación es medio o alto y que, sus principales fuentes de información, han sido: los medios de comunicación, la familia y las redes sociales. En concreto, para una mayoría de un 60,7%, la familia ha tenido una influencia alta o muy alta en la configuración de dicho conocimiento. Sin embargo, un 60 % no está satisfecho con la información recibida, en general.
5.Al ser preguntados explícitamente sobre hechos concretos dominan las respuestas correctas aunque, también se evidencia, un nivel de desconocimiento o de duda, significativos. Por ejemplo: la mitad no parece contar con información suficiente para definir que fue el atentado de Hipercor, frente a un 44% que si lo sabe; y ante el caso Lasa y Zabala, un 32%, ha respondido que no sabe/no contesta.
6.El estudio si ha mostrado un nítido rechazo al uso de la violencia. Así, un 91% está bastante o totalmente de acuerdo con que ningún proyecto político sea más importante que el derecho a la vida de una persona. Y, un 79%, está totalmente o bastante en contra de la violencia de ETA, siendo sólo un 2%, el que se muestra de acuerdo con ella.
7.Ante las políticas de atención a víctimas y de memoria, 8 de cada 10 consideran que la reparación y el reconocimiento a las víctimas es importante y que la administración debe promover políticas de memoria.
8.Respecto de la tortura, 7 de cada 10, opinan que su uso por parte de los cuerpos policiales ha sido muy frecuente.
9.Una mayoría del alumnado muestra una disposición favorable a participar en actividades para la defensa de la paz y la convivencia en Euskadi, con casi 6 de cada 10 que se han mostrado dispuestos a asumir compromisos y participar en actividades
10.En lo que respecta a la Universidad, casi 9 de cada 10, creen que la Universidad debería ser un espacio para ofrecer actividades sobre el terrorismo y las vulneraciones de derechos humanos, siendo la opción mayoritaria, con un 44%, la de incluirlas como formación opcional.
Un primer estudio para avanzar
Este estudio es una primera aproximación a esta realidad y entre sus recomendaciones se encuentra la de seguir realizando posteriores investigaciones que profundicen el tema de manera cualitativa. En este sentido, se cree que existe un amplio margen para la mejora en el conocimiento respecto de las graves vulneraciones del pasado reciente, y por ello, se considera adecuado, continuar con algunas de las iniciativas que ya se están desarrollando en la educación obligatoria como en la universitaria.
Los investigadores también han evidenciado que el discurso de defensa y respeto de los derechos humanos ha calado y está muy presente en la población joven universitaria que muestra un claro mensaje a favor de la dignidad humana y contra la violencia.