20 octubre 2022
Campus Bilbao
La Universidad de Deusto abrió el 20 de octubre, las II Jornadas Jurídicas por la Palabra, un encuentro organizado en colaboración con la Asociación Profesional para la Magistratura, la Fundación para la Magistratura y el Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia, que tiene como objetivo reflexionar y debatir entre personas de la judicatura, de la abogacía, de las instituciones, cuestiones jurídicas muy diversas en un espacio común, con libertad y con profundidad.. Se trata de uno de los eventos del área del Derecho más importantes de todo el Estado.
Entre las cuestiones previstos se encuentra la responsabilidad patrimonial en el ámbito sanitario; la Justicia europea (tribunales europeos) y su conexión con los tribunales superiores de la UE; los casos de Madrid Central e Isla de Valdecañas; la controvertida cuestión de la dispensa a declarar de parientes; y aspectos relacionadas con la función pública y el derecho fundamental a la buena administración.
Para abordarlos se ha invitado a destacados magistrados especialistas, al presidente de la Sala Séptima del Tribunal General de la Unión Europea Ricardo Da Silva, al presidente de la Sala de los Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco Luis Ángel Garrido, al abogado especialista en Derecho Urbanístico y autor del blog Esdejusticia Diego Gómez o la subdirectora de Asesoría Jurídica de Osakidetza, Susana López Altuna, entre otros muchos.
Inauguración
El rector de la Universidad de Deusto José María Guibert, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales Beatriz Artolazabal, el decano del Colegio de la Abogacía Carlos Fuentenebro y el magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 1 de Bilbao Emilio Llano de Espinosa, además de otros, han inaugurado estas Jornadas.
En sus palabras de apertura, el rector Guibert ha recordado que en la universidad se fomenta el pensamiento crítico, el análisis de la palabra, y las competencias relacionadas con la conceptualización para aprehender la realidad y profundizar en ella. "Mientras somos testigos sobre cómo en otros lugares utilizan misiles y drones para hacer daño y aniquilar a ciudadanos, aquí estaremos profundizando en el poder de la palabra en el ámbito jurídico para atender cuestiones sociales importantes", ha señalado. En este sentido, estas jornadas son un buen ejemplo de ese diálogo y cooperación que es tan importante para avanzar en la sociedad.
Por su parte, la consejera Beatriz Artolazabal ha retratado la visión más humanista del Plan Estratégico de Justicia 2022-2028 del Gobierno Vasco. “Nuestro plan contempla medidas para apoyar la universalización del acceso a la Justicia, en especial el de las personas más vulnerables: menores, mayores, personas con discapacidades o con escasez de recursos económicos, víctimas, etcétera”, ha dicho la conseja a una nutrida representación de la Judicatura y Abogacía vascas. Artolazabal ha comentado que, desde esta perspectiva social, su departamento opta por la eliminación de barreras de acceso a la Justicia a los colectivos más vulnerables, así como por “la promoción de medios complementarios de resolución de conflictos”, impulsando la Justicia Restaurativa o reparadora y la consolidación de los Servicios de Atención a la Víctima.
A continuación, tuvo lugar la ponencia inaugural “Cervantes y la Justicia” que ofreció el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado. Con él estuvieron el presidente de la Fundación para la Magistratura y magistrado de la Audiencia Provincial de Pontevedra, Manuel Almenar, y el responsable del Área de Cultura de El Correo, César Coca.
Tras esta primera jornada en la Universidad de Deusto, la segunda sesión se celebró el viernes, 21 de octubre, en el Colegio de Abogacía de Bilbao y en ella tomaron parte personalidades como Carmen Adán, fiscal Superior del País Vasco; Antonio del Moral, magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo; o Aner Uriarte, juez Decano de Bizkaia.