01 diciembre 2023
Campus Bilbao
La Universidad de Deusto celebró el 1 de diciembre un seminario científico sobre el tema “La crisis de la democracia y la comunicación pública: El poder de la comunicación en tiempos de incertidumbre”. De la mano de periodistas, académicos e investigadores, la jornada analiza realidad de la conversación pública en Euskadi y en el Estado, el papel de los medios de comunicación en el tratamiento informativo, así como los paradigmas y discursos que se están produciendo en el espacio público, entre otros.
"Estamos asistiendo a un nuevo tiempo político, económico y social, con enormes desigualdades y una profunda ruptura respecto al equilibrio ambiental", señaló el rector Juan José Etxeberria durante la inauguración. En su opinión, esta realidad está incidiendo de manera directa en la naturaleza de las democracias occidentales produciendo una crisis que se caracteriza por la emergencia del populismo, por el debilitamiento del sistema institucional y de la administración pública, por el cambio de relación de los actores políticos respecto a la ciudadanía y por una profunda desafección política de la ciudadanía respecto a las instituciones y los partidos políticos.
En este marco, el rector considera que la comunicación pública es un buen espejo de toda esta realidad ya que es el oxígeno que dinamiza todos los órganos fundamentales del sistema democrático: instituciones, partidos y ciudadanía a través de los pulmones de la opinión pública. Esta jornada, organizado por el Instituto de Estudios Vascos y el equipo de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales Humanas de Deusto, pretende profundizar sobre todas estas cuestiones y, a través de ese análisis, extraer conclusiones sobre la salud democrática.
La calidad de la conversación pública
Miren Berasategi, coordinadora del grado de Comunicación, ofreció la primera conferencia titulada “La arquitectura tecnológica del debate público y sus consecuencias” en la que habló de los "filtros burbuja" que se refieren a esos universos únicos y personalizados para cada uno que se crean, en base a algoritmos, cuando buscamos por Internet. También se centró en la Inteligencia Artificial y advirtió que se le están dando cualidades antropomórficas a unos algoritmos, cuando en realidad no tiene comprensión -algo que solo pueden hacer los humanos-. "Las máquinas no saben diferenciar lo que es verdad o lo que es mentira", señaló.
A continuación, Aimar Bretos, director de Hora 25 de la Cadena SER, en diálogo con el profesor Xabier Baranidarán, habló sobre “La calidad de la conversación política en los medios de comunicación en España”. El periodista mostró su preocupación por las "verdades fragmentarias" y reivindicó el papel de los medios, cuyo deber no es influir sino que, en un simil con la arqueología, "tienen que iluminar, quitando el polvo, pero sin tocar la realidad" porque si no se hace así se convierten en un actor político más. Al respecto, indicó que hoy en día, hay personas que se hacen pasar por profesionales del periodismo, pero no ejercen como tales y crean mucha confusión en la opinión pública. En su opinión, los periodistas tienen que estar en su lugar y huir de cualquier influencia que se quiera ejercer sobre su trabajo desde el mundo polñitico.
Polarización política
Seguidamente, tuvo lugar la mesa redonda “La polarización política en la comunicación política y pública” que contó entre sus participantes con Sonia Alonso, profesora de la Universidad de Deusto, Santiago Castelo, consultor en Ideograma y profesor
en la Universidad Pompeu Fabra, y Braulio Gómez, profesor de la Universidad de Deusto.
Además, Viviane Albenga, profesora de la Universidad Burdeos Montaigne, ofreció la conferencia “Las condiciones sociales de la denuncia pública de violencia de género: un enfoque interseccional”. El seminario se completó con la presentación, por la mañana y por la tarde, de variadas comunicaciones sobre cuestiones relacionadas con “El lenguaje (discurso) de la polarización política en la campaña de las Elecciones Generales del 23-J”, “Actitudes y valores de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma Vasca respecto a la democracia en un contexto de transformación de la democracia liberal”, “El precio de la actualidad: discursos inhumanos y esfera impúdica”, “Crisis y oportunidad democrática en el parlamento español: ideologías lingüísticas en la polémica de los pinganillos”, “La desinformación de género” o “El análisis del tratamiento audiovisual sobre el “caso Rubiales”.
