Pedro Miguel Lamet abre los actos centenarios del nacimiento de Pedro Arrupe

'Pedro Arrupe fue un testigo privilegiado del siglo XX que se adelantó a los temas más apasionantes de este siglo como pueden ser la justicia social, la solidaridad, los derechos de la mujer y la drogadicción'. De esta manera define el escritor y periodista Pedro Miguel Lamet al padre Arrupe . 'Fue una figura carismática, mediática, un hombre brillante y simpática que tenía una visión del mundo global que apostaba por la relación entre las culturas'.Noticias

09 octubre 2007

Campus Bilbao

El biógrafo de Pedro Arrupe pronunció el pasado 9 de octubre, dentro del ciclo del Forum Deusto 'Arrupe y Gárate: dos modelos' una conferencia en torno al tema 'Pedro Arrupe, testigo del siglo XX y profeta del XXI'. A juicio de Lamet, 'Arrupe era un profeta porque anunciaba lo que no venía, hacía cosas por el futuro, y sobre todo porque denunciaba el presente', recuerda. 'Era un ciudadano del mundo comprometido con su tiempo. Un puente entre Oriente y Occidente que quería trabajar en la Iglesia de las fronteras, con los desfavorecidos'.

Con esta conferencia, se han iniciado las actividades con las que la Compañía de Jesús quieren conmemorar el centenario de Pedro Arrupe. Un personaje que supo describir el mundo de un modo que aún hoy en día tendría plena vigencia. Llegó a ser el segundo vasco en ostentar la máxima representatividad de la comunidad jesuita mundial 'después de S. Ignacio de Loyola', como Padre General de los jesuitas de 1965 a 1983. Como uno de los bilbaínos de mayor relevancia de la historia, fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad en 1965.

Acercar su pensamiento y su vida a través de distintas iniciativas es el objetivo de las distintas actividades especiales organizadas por la Compañía de Jesús y que incluyen además del citado ciclo de conferencias del Forum, dos exposiciones retrospectivas y un gran espectáculo musical. La recaudación de los actos irá destinada íntegramente al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), dedicado a defender los derechos de los refugiados en más de 40 países.

Respecto a las conferencias del Forum Deusto, se desarrollarán en la Universidad de Deusto y Arrupe Etxea y, entre ellas, destaca la presencia el día 13 de noviembre de Peter-Hans Kolvenbach, P. General de la Compañía de Jesús, cuya ponencia titulada: 'Pedro Arrupe: profeta de la renovación conciliar', versará sobre la influencia del Padre Arrupe en la renovación de la Iglesia Católica al dictado del Concilio Vaticano II. Junto a él, también participarán, además de Pedro Miguel Lamet S.J. encargado de abrir el ciclo, Ignacio Iglesias S.J., Enrique Figaredo S.J. y Manuel Alcalá S.J. Los ponentes invitados hablará de su labor con los refugiados y al papel que jugó durante la Renovación de la Iglesia Católica.

Respecto a la exposición fotográfica sobre la vida del Padre Arrupe, tendrá lugar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao desde el 12 de noviembre hasta el 16 de diciembre. Se trata de una exposición, compuesta por fotografías de gran calidad artística y/o informativa, que se han recopilado a través de archivos, portadas de semanarios de gran relevancia y difusión mundial y retratos pictóricos o al carboncillo del Padre Arrupe. Acompañada de breves textos ilustrativos que permitan conocer breve y visualmente la biografía del personaje, la exposición mostrará distintos momentos de su vida que reflejan la personalidad y la visión de este jesuita universal, que llegó a ser portada de la norteamericana revista Time.

Igualmente, el 14 de noviembre se inaugurará una exposición temporal con momentos fundamentales de la vida de Pedro Arrupe, actividades que promovió y rasgos fundamentales de su pensamiento, así como el modo en que la Compañía de Jesús mantiene su legado. Esta exposición estará ubicada en el recientemente reformado edificio Arrupe Etxea 'tradicionalmente conocido en Bilbao como Los Luises' situado junto a la Residencia de los Jesuitas y donde el propio Padre Arrupe descubrió de niño las actividades de la Compañía de Jesús.

Los distintos actos conmemorativos tendrán su punto álgido en el Palacio Euskalduna el próximo 14 de noviembre, día del nacimiento del Padre Arrupe, con un musical de gran formato titulado 'Arrupe'. Esta representación, dirigida por el artista vasco Gontzal Mendibil, plasmará la vida del Padre Arrupe con la ayuda de más de 90 actores y figurantes, y contará con la participación del Orfeón Donostiarra, la Orquesta Sinfónica Ludwig, el Coro del Conservatorio de la Sociedad Coral Bilbao, el Ballet de Igor Yebra, Beti Jai Alai Dantzak y Oreka Tx Txalaparta.

En esta obra, que se celebrará en el Palacio Euskalduna, los temas musicales convivirán con otros lenguajes escénicos, como el dramático, la danza y un importante apartado audiovisual, que facilitarán su recorrido físico y mental. El espectáculo se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera de las ellas muestra al viajero incansable, al Arrupe investigador del mundo y de su espiritualidad, de las culturas, mientras que en la segunda se da a conocer el mundo de Roma, los tiempos de reflexión, de encuentros y desencuentros, de decisiones fundamentales.

Reseña. Padre Arrupe: Un bilbaíno General Superior de la Compañía de Jesús

El 14 de noviembre del año 1907 nace en la bilbaína Calle de la Pelota Pedro Arrupe, jesuita que llegó a ser Superior General de la Compañía de Jesús entre 1965 y 1983. Hijo de uno de los fundadores de la Gaceta del Norte y ejemplar estudiante de medicina, fue condiscípulo del Premio Nobel Severo Ochoa.

Pedro Arrupe dejó sus estudios de medicina, muy a pesar de las insistencias de su profesor y del que fuera presidente del gobierno de la república, Juan Negrín, que hizo todo lo posible para no perder a un alumno tan brillante. Impactado por las experiencias vividas durante sus años de estudiante con los pobres en Vallecas y tras un viaje a Lourdes, el Padre Arrupe dejó la facultad de Medicina e ingresó en la Compañía de Jesús para ser médico de almas más que de cuerpos.

Una década después fue destinado a EEUU, donde se solidarizó con los presos de las cárceles norteamericanas a los que visitaba con frecuencia. Ya en Japón, su segundo destino, trabajó en la parroquia japonesa de Yamaguchi, y más adelante estuvo al frente del noviciado de Hiroshima, lugar donde fue testigo de la explosión de la bomba atómica en 1945, lo que le llevó inmediatamente a convertir el noviciado en un hospital de emergencia. Años más tarde, el Padre Arrupe escribió un libro sobre esta experiencia titulado: 'Yo viví la bomba atómica', un auténtico best-seller de la época.

Elegido General de la Compañía de Jesús en el año 1965, ejerció durante 18 años como sucesor de Ignacio de Loyola, siendo el segundo vasco general de los jesuitas en toda la historia. Durante sus años de superior general, participó activamente en la Renovación de la Iglesia Católica al dictado del gran Concilio Vaticano II. Renovación que sigue teniendo en el pensamiento y en los escritos de Arrupe, un referente imprescindible.

El Padre Arrupe ejerció una actividad incansable: viajó por los cinco continentes, promovió la fe y la justicia, impulsó el diálogo con los no creyentes, creó el Servicio Jesuita a los Refugiados y trabajó activamente por cambiar las estructuras sociales en busca de una sociedad más justa y solidaria.

En agosto de 1981, tras regresar de un viaje por distintos países de Asia, adonde había ido para visitar a los refugiados camboyanos, sufre una hemiplejía que le incapacita para su labor. Después de casi diez años de dolorosa inactividad muere el 5 de febrero de 1991, en la casa generalicia de los jesuitas en Roma.