Orkestra presenta el informe económico-financiero y riesgo de crédito de la empresa vasca: La situación financiera de las empresas propicia condiciones favorables para invertir, ganar tamaño y mejorar rentabilidad

La capitalización, el endeudamiento, y el riesgo de crédito ofrecen perspectivas favorables a las empresas vascas a medio plazo. La evolución de su situación financiera ha sido relativamente estable en la crisis, aunque con una salida de la misma menos dinámica que el contexto español.
 

Noticias

10 mayo 2018

Campus Bilbao

El informe económico-financiero y de riesgo de crédito de la empresa vasca de Orkestra, realizado con el apoyo del Instituto Vasco de Finanzas, pone de manifiesto que la evolución económico-financiera de las empresas vascas en los últimos años es positiva. El estudio señala la existencia de realidades diversas según tamaño empresarial y sector de actividad que requieren poner en marcha estrategias o soluciones adaptadas.

El análisis realizado de las cuentas de las empresas, muestra que la empresa vasca tiene un porcentaje de patrimonio neto sobre el balance superior a las españolas y un peso inferior de deuda financiera. No obstante, presenta aún dificultades para incrementar la rentabilidad de su actividad y no ha recuperado aún las cifras previas a 2008. También destaca la reducción de los niveles de deuda financiera y del coste de dicho endeudamiento.

Evolución indicadores de balance y cuenta de resultados

El informe también analiza el riesgo de crédito de la empresa vasca, que cuenta con una calificación crediticia del 6,87, superior a la media española 6,61 (sobre una escala de 1 a 11). Por territorios, Gipuzkoa ha sido la que mejores datos presenta desde el inicio de la crisis hasta la actualidad; mientras que Bizkaia es la que más débil se presenta, con una evolución por debajo de la media del País Vasco.

 

Evolución de la calificación de riesgo de crédito (1 mucho riesgo; 11 poco riesgo)

Respecto a las empresas con mayor vulnerabilidad financiera, es decir aquellas que pueden ver comprometida su capacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago, Euskadi, se muestra, junto con Navarra, Cataluña, Baleares y Canarias, mejor posicionada, con un 30% de empresas en situación de vulnerabilidad, frente a la media española del 34% y a comunidades como Castilla la Mancha o Andalucía donde el porcentaje excede el 38%.

Empresas en situación de vulnerabilidad financiera por CCAA de España (2016)

The embedded asset does not exist:
Asset Type: Imagen
Asset Id: 1340153020852
PAGENAME: Deusto/Imagen/Estudiantes_Imagen

 

Para el desarrollo de trabajo, presentado hoy en la Universidad de Deusto, se han analizado más de 203.128 registros de cuentas de empresas de Euskadi.

Durante la presentación, Ibon Gil de San Vicente, subdirector de Orkestra y co-autor del trabajo ha señalado que “las previsiones económicas son optimistas y vaticinan una continuidad de crecimiento, aunque con ligera ralentización”. Este crecimiento, unido a la mejora de la situación de económico-financiera de las empresas y una menor exposición al riesgo de crédito se presenta según Gil de San Vicente “como una oportunidad para ir mejorando la situación en los márgenes empresariales” así considera que “la situación financiera de las empresas las sitúa en una buena posición para afrontar procesos de crecimiento e inversión”.

El informe presentado pone de manifiesto la existencia de situaciones diversas según sectores y tamaños de empresa. Por ello Orkestra recomienda el despliegue de estrategias o soluciones específicas que permitan avanzar en mejorar las capacidades y competencias de la gestión financiera; reforzar las fuentes de financiación incorporando nuevas fuentes más allá́ de la deuda tradicional; y continuar implementando políticas de apoyo a la financiación empresarial en función de los diversos segmentos o necesidades.
El informe termina concluyendo que las empresas vascas se encuentran en una buena posición para aprovechar la coyuntura económica positiva, reforzar su posición y continuar preparándose para afrontar de manera solvente un cambio de ciclo económico.

Por tamaño empresarial

En 2016 la situación mejora en todos los segmentos, especialmente en las grandes empresas. Las empresas medianas son las que han mantenido una evolución más estable durante el periodo analizado, mientras que el resto, que sufrió un fuerte deterioro en los primeros años de crisis, se ha ido recuperando en parte. Un ajuste especialmente acusado en el caso de las microempresas, que más han sufrido las consecuencias de la crisis.
El estudio revela que a mayor tamaño empresarial el riesgo de crédito es menor. Salto que se hace especialmente evidente al comparar micro – pequeñas, por un lado, y medianas - grandes empresas, por otro lado. Así, las grandes han sido las que mejor evolución han tenido en el pasado ejercicio y mejor situación financiera presentan.

Por Sectores

Las empresas manufactureras son, tras la fuerte corrección a la baja durante la crisis, las que mejor han evolucionado en los últimos años recuperándose e incluso superando sus niveles de rentabilidad y presentando una menor exposición a la deuda financiera. Asimismo, a pesar del al contexto favorable, el sector servicios continúa reduciendo sus márgenes de rentabilidad en 2016.
En general se percibe una mejora de exposición al riesgo de crédito. La hostelería presenta una mejor evolución en el último ejercicio, no obstante, su situación financiera sigue siendo moderada. Los sectores agrarios, servicios y transportes destacan especialmente por su buena situación a este respecto.

Financiación empresarial: ¿dónde está el riesgo?

El informe Económico financiero y riesgo de crédito de la empresa vasca se presentó el 10 de mayo en la Universidad de Deusto en un acto presentado por el presidente de Orkestra, Ignacio Mª Echeberría, en el que han intervenido: el decano de la Facultad de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro; El director general de Elkargi, Pío Aguirre; y el director general corporativo financiero y de grupo de Kutxabank, Joseba Barrena. El acto ha sido clausurado por Pedro Azpiazu, consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco.
Link de acceso al Informe: www.orkestra.deusto.es