09 enero 2013
Campus Bilbao
Sin renunciar a algunos apuntes sobre cuestiones más amplias, el libro de Javier Chinchón ofrece una visión de conjunto acerca del tratamiento judicial de los crímenes del pasado en España; de los crímenes cometidos antes de su último proceso de transición a la democracia; de los crímenes perpetuados durante la Guerra Civil y el franquismo; y especialmente, de los hechos de desaparición forzada de personas.
En el mismo se reúne, ordena, expone y valora la actividad judicial desplegada ante y por los tribunales territoriales, la Audiencia Nacional, el Tribunal Constitucional y (finalmente) el Tribunal Supremo, así como el Tribunal de Derechos Humanos e incluso la Corte Penal Internacional; sin olvidar los tribunales de terceros Estados, como Argentina. Todo ello, sirviéndose de los derechos humanos y el Derecho Internacional penal, en particular, como referente de análisis fundamentales.
Respecto al texto de Luz Maceira ensaya distintas maneras de pensar la relación entre memoria social y museos, pivotándola alrededor de los derechos humanos. Busca hacer una introducción apta ?e interesante- para activistas y para personas de diversas disciplinas y campos de estudio de las ciencias sociales que no están familiarizadas con los términos y debates museológicos.
A través de casos de diversos países, se traza un itinerario para analizar y discutir el potencial educativo, social y político de los museos en la construcción y difusión de las memorias sociales diversas, como parte y palanca de procesos de promoción de la cultura de los derechos humanos. La intención de ofrecer una mirada más o menos sencilla a la compleja realidad y posibilidades del museo es invitar a la participación en la reflexión sobre éste y sobre todo, a la participación en o con ellos.