04 junio 2018
Campus Bilbao
El informe, elaborado por Deusto Business School, recoge en once infografías la información más relevante y actualizada de fuentes estadísticas (EUSTAT, INE), y de los últimos estudios elaborados por expertos, para profundizar en el diagnóstico y el impacto del envejecimiento de la población.
En un momento marcado por la creciente movilización social por la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones, el Informe analiza también otros aspectos, como el incremento del gasto en salud, o el efecto de todo ello en el crecimiento del PIB.
Es un fenómeno global, pero Bizkaia va en cabeza
Si en 2015, la población de más de 60 años representaba únicamente un 12,5% de la población total del mundo, en 2030 supondrá el 16,5%, y en 2050 llegará al 21,5%. Todos los continentes están envejeciendo, aunque algunos países y territorios, como Bizkaia, van por delante, y en 2050 ese porcentaje puede alcanzar el 46,7% de la población, según el Escenario 1 manejado por EUSTAT en sus últimas proyecciones.
El incremento de la longevidad es el detonante fundamental de este proceso. Las mujeres que nacen hoy ya superan los 85 años de esperanza de vida, y los hombres los 80, pero en tres décadas se habrán incrementado en diez años.
Se produce un vuelco de la pirámide poblacional, que pasa de tener 3,65 personas en edad de trabajar por cada jubilado a inicios de este siglo, a menos de dos trabajadores por jubilado en 2030.
Retrato robot de los jubilados
Las siguientes infografías muestran el retrato robot de los jubilados y jubiladas de Bizkaia.
Desde su distribución por perfiles de edades, a la edad efectiva a la que se jubilan (60,9 años, más del 50% se jubilan antes de los 65), pasando por la pensión media o el porcentaje de los que hubieran seguido trabajando de tener la oportunidad para ello.
El estudio de las condiciones de vida no se limita a los aspectos vinculados a la jubilación, sino a los parámetros que mide el “Índice de Envejecimiento Activo” y su comparación con el resto de los países europeos, y a los datos relativos a Bizkaia procedentes del reciente informe del Gobierno Vasco “Estudio sobre las condiciones de vida de las personas de 55 y más años en Euskadi”.
La nota media de este estudio (7,1), y la posición de Bizkaia en el ranking europeo del Índice de Envejecimiento Activo, muestra a las claras que Bizkaia parte de una excelente situación de partida.
Los cuidados a la familia, y el tiempo con los amigos, son la principales vocaciones y ocupaciones de la población en estas edades. Más del 30% atienden diariamente a sus hijos e hijas, y más del 25% a sus nietos (aunque solo el 7,5% lo hace todos los días).
El ocio y el descanso siguen en las preferencias, mientras que las aportaciones sociales o aprender cosas nuevas apenas tienen adeptos y no llegan en ningún caso al 10%.
Impacto en la economía, pensiones y sistemas de salud
El Informe pasa después repaso a los principales estudios sobre el impacto que tendrá este cambio demográfico en la economía y los servicios públicos.
En esencia, los informes prospectivos sobre el impacto del envejecimiento en Europa, concluyen que el PIB crecerá lentamente hasta 2030 (1 - 1,5% de media) en territorios como Bizkaia, debido a la combinación de efectos negativos y positivos.
La reducción de personas en edad de trabajar, se compensará por las mayores tasas de actividad y ocupación, en gran medida debidas a la incorporación de la mujer al empleo, y también por el progresivo retraso de la edad de jubilación.
Otros efectos negativos, como el menor gasto privado o la mayor presión fiscal, se compensarán también por las subidas esperadas de productividad.
El Informe muestra datos del impacto en gasto en pensiones y sistemas de salud, y en este capítulo es en el que se concentran los datos más preocupantes.
Si en 2005 la nómina anual de las pensiones de jubilación en Bizkaia no llegaba a los 2.000 Millones de Euros, ahora se aproxima a los 3.500 Millones, y en 2030 puede llegar a 4.500. Como referencia, la recaudación total en este Territorio suele situarse en torno a los 7.000 Millones de Euros, por lo que una subida del gasto público de 1.000 Millones tendría que compensarse con una subida en todos los impuestos de un 15% aproximadamente.
Las pensiones han pasado de representar un 8,5% del PIB en 2007, al 11,8% en 2016, y arrastran ya un déficit de 2,5% sobre los ingresos por cotizaciones en Bizkaia.
Si vamos al apartado del gasto en salud (las personas mayores son las que más consumen estos servicios públicos), los datos no son más tranquilizadores: en un solo año, el presupuesto vasco de sanidad ha pasado de representar un 31,48% del presupuesto total del Gobierno Vasco en 2016, al 32,28% en 2017.
Análogamente, se recogen los datos del EUSTAT sobre Gasto Hospitalario en Euskadi, que ha pasado de representar el 2,7% del PIB vasco en 2001, a casi el 4% en 2016.
Conclusiones
El informe concluye con recomendaciones para las personas, para las empresas y para el conjunto del Territorio Histórico.
Es evidente que será preciso abordar cambios, y en estos se centran las últimas infografías, que buscan que pasemos de preocuparnos a ocuparnos, desde planificar las finanzas en coherencia con la esperanza de vida, o la carrera profesional con la edad probable de jubilación, hasta ir familiarizándose con la filosofía y principios del envejecimiento activo.
Las empresas e instituciones también tienen deberes. La gestión de la edad se irá convirtiendo en las dos próximas décadas, lo queramos o no, en un tema prioritario. Mejor si vamos haciendo los deberes…