Deusto y Banco Santander premian dos investigaciones que mejoran el bienestar emocional de los adolescentes y la movilidad de las ciudades

Además de los galardones a los mejores proyectos de Investigación, este año, como novedad, se entregaron también acreditaciones a los proyectos que han obtenido el Sello de Impacto Social.

Se entrega el premio Santander 2025

11 junio 2025

Campus Bilbao

La Universidad de Deusto y Banco Santander entregó el 11 de junio los galardones de la XX edición de los Premios de Investigación Universidad de Deusto-Santander con Impacto Científico y Social, en una convocatoria que cumple 20 años reconociendo la excelencia investigadora con mayor proyección social.

El primer premio ha recaído en el trabajo “Intervenciones inteligentes para mejorar la calidad de vida y la salud en la adolescencia”, centrado en el diseño y validación de intervenciones psicológicas innovadoras dirigidas a jóvenes, con el objetivo de prevenir conductas de riesgo y promover su salud y bienestar emocional. Por su parte, el accésit ha sido para el proyecto europeo TANGENT, que aplica inteligencia artificial, simulación y análisis de datos para mejorar el tráfico multimodal, reducir la congestión y facilitar la toma de decisiones en tiempo real.

Los premios cuentan con el respaldo del Banco Santander, a través de Santander Universidades, entidad que desde 2004 colabora estrechamente con Deusto para impulsar distintas iniciativas académicas con el objetivo de colaborar en el progreso tanto del alumnado como del personal docente e investigador.

El rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria, subrayó el compromiso de la institución con una investigación de calidad orientada al bien común. Destacó la evolución de la cultura investigadora en las dos últimas décadas y la necesidad de combinar excelencia científica con impacto social, evitando atajos y apostando por el rigor, la colaboración y la ética. Reivindicó una investigación con propósito, guiada por la justicia social, la dignidad humana y el cuidado del planeta. También agradeció la labor de investigadoras, personal de apoyo y al Banco Santander, y animó a toda la comunidad universitaria a seguir creyendo en el poder transformador del conocimiento. Discurso íntegro.

Por su parte, Matías Rodríguez Inciarte, presidente de Santander Universidades, ha dado la enhorabuena a los premiados por un “merecidísimo reconocimiento” y ha destacado que para Banco Santander no hay mejor inversión que en educación y que estos premios son un ejemplo más de la posición relevante que tiene la universidad española en investigación.

En el acto también ha participado el vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales, Javier Arellano, y, por parte del Banco Santander, Miriam Gil, directora de Convenios y Mecenazgo de Santander Universidades.

Intervenciones breves y digitales

El proyecto ganador consolida una línea de investigación desarrollada en los últimos años que busca superar los límites de los enfoques preventivos tradicionales, basados en la transmisión de información y el entrenamiento en habilidades, y cuya eficacia, según la literatura actual, es limitada en esta etapa evolutiva, dado que los adolescentes tienden a mostrar resistencia a intervenciones percibidas como controladoras, debido a su sensibilidad a la autonomía y al reconocimiento social.

Ante este reto, el equipo de investigación, liderado por Esther Calvete, ha apostado por las “intervenciones inteligentes” (wise interventions), un enfoque emergente que pretende modificar procesos psicológicos específicos a través de intervenciones psicológicas breves y altamente eficaces. La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de Texas, ofrece soluciones que mejoran la salud mental y previenen conductas de riesgo online como el ciberbullying, el abuso en la pareja, el sexting o el grooming, así como fomentar la resiliencia en jóvenes expuestos a estas formas de victimización digital.

Las intervenciones diseñadas y validadas comparten características clave: son cortas (una única sesión de menos de una hora), autoaplicables, digitales y accesibles, lo que facilita su implementación a gran escala en contextos educativos y comunitarios. De hecho, su formato online permitió su uso durante la pandemia de la COVID-19. Hasta la fecha, en el estudio han participado más de 3.800 adolescentes, con resultados prometedores en términos de reducción de riesgos y mejora de la salud mental adolescente.

Completan el equipo Izaskun Orue, Liria Fernández, Nerea Cortazar, Ainara Echezarraga, Maite Larrucea y Joana del Hoyo.

IA y simulación para una movilidad urbana más eficiente

TANGENT busca transformar la movilidad urbana integrando los diferentes modos de transporte —vehículos privados, transporte público y servicios bajo demanda— para que las redes urbanas funcionen de manera coordinada y segura. El proyecto también pretende impulsar la digitalización del transporte, mediante la integración de plataformas digitales como MaaS (Mobility-as-a-Service) y movilidad compartida, para que las personas usuarias puedan planificar y pagar sus trayectos de forma simple y sencilla.

Además, gracias a la tecnología de los gemelos digitales, las ciudades podrán probar y ajustar políticas de tráfico, priorizar el transporte público e implementar medidas anticongestión antes de aplicarlas en la calle. El proyecto, validado en ciudades como Mánchester, Lisboa, Rennes y Atenas, ha demostrado que es posible reducir los accidentes en un 5 %, las emisiones en un 10 % y la congestión hasta un 20 %. Para lograrlo, el trabajo ha combinado el conocimiento técnico con la colaboración de más de 100 expertos de diferentes sectores.

El equipo de investigación está formado por Antonio David Masegosa, Leire Serrano, Arka Ghosh, Gabriel Duflo, Erick Rodríguez, Samra Sarwar, Itziar Salaberria, Asier Moreno, Xabi Cantero y Jenny Fajardo.

Proyectos con Sello de Impacto Social

Además de los galardones a los mejores proyectos de Investigación, este año, como novedad, se entregaron también acreditaciones a los proyectos que han obtenido el Sello de Impacto Social. Este distintivo visibiliza el impacto en esferas sociales, culturales, educativas o políticas, más allá de los indicadores tradicionales. Porque el impacto cuenta, puede planificarse y merece ser celebrado. Los proyectos reconocidos fueron:

- IMPROVE. Improving Access to Services for Victims of Domestic Violence by Accelerating Change in Frontline Responder Organisations. Investigador principal: Ainhoa Izaguirre.
- MPCTED. Materias primas críticas para la transición energética y la digitalización. Investigador principal: Macarena Larrea Basterra.
- Cyber-Resistance. Ante la tercera brecha digital de género y ciberviolencias en la infancia: coeducación, oportunidades y resistencias. Investigador principal: Estibaliz Linares.
- TANGENT. Enhanced data processing techniques for dynamic management of multimodal traffic. Investigador principal: Antonio David Masegosa.
- V2G-QUESTS.Vehicle to Grid for Equitable Zero-Emission Transitions in positive energy districts. Investigador principal: Cruz Enrique Borges.
- Turismo & CC. Turismo y Cambio Climático (TURLAB). Investigador principal: Marina Abad.
- ECOPYMES. Promoviendo la eco-innovación en las PYMES industriales gipuzkoanas: una mirada desde la innovación organizativa. Investigador principal: Henar Alcalde Heras
- SE_PEFS. Divorcio conflictivo y socialización emocional: impacto en la sintomatología de los hijos/as a través de la insensibilidad y la inseguridad emocional. Investigador principal: Ana Martínez Pampliega.
- AHEAD. Accessible Heritage Experience for Audience Development. Investigador principal: Macarena Cuenca.
- SmartLiving EPC: Advanced Energy Performance Assessment towards Smart Living in Building and District Level. Investigador principal: Aitziber Mugarra.
- DECIPHER: Decision-making framework and processes for holistic evaluation of environmental and climate policies. Investigador principal: Aitziber Mugarra

Archivo fotográfico.