02 julio 2025
Campus Bilbao Campus San Sebastián
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto celebrará, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2025, la primera edición del congreso “Ahotsak. El papel de las ciencias sociales y humanas ante los retos del presente”, un nuevo espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva en torno a dos grandes desafíos contemporáneos: la democracia y la tecnología.
Con sedes en los campus de Bilbao y San Sebastián, el Congreso Ahotsak (Voces) nace con la voluntad de reivindicar el papel fundamental de las ciencias sociales y humanas en la transformación social, a través de voces que explican la realidad, resisten, proponen y construyen alternativas con mirada crítica, ética y transformadora.
En palabras de Ane Ferran Zubillaga, decana de la Facultad:
“Ahotsak es un congreso donde queremos reivindicar nuestras voces: voces que piensan la democracia desde la inclusión y la tecnología desde la justicia. Voces que no temen la complejidad, que abrazan el diálogo y que construyen futuro”.
Dos ejes temáticos principales: democracia y tecnología
La primera edición de Ahotsak se estructura en torno a dos ejes principales:
🔹 La democracia, en su tensión entre la desafección ciudadana, la transformación institucional y los nuevos escenarios geopolíticos.
🔹 La tecnología, como campo en disputa que plantea tanto retos inéditos para la justicia social como posibilidades para la emancipación.
A efectos descriptivos, el congreso también contempla espacios para reflexionar sobre las intersecciones entre ambos ejes, como la desinformación, la gobernanza del espacio público o las implicaciones políticas de la digitalización.
Un formato participativo con cinco tipos de actividades
Durante tres jornadas, el congreso contará con una programación rica y participativa, organizada en cinco bloques de actividades:
🔸 Paneles de comunicaciones: dirigidos especialmente a investigadores e investigadoras en formación.
🔸 Mesas de debate: con personas expertas del ámbito académico y profesional.
🔸 Feria de proyectos: experiencias transversales y colaborativas que abordan los retos del congreso desde la práctica.
🔸 Talleres off campus: espacios formativos y de trabajo en red, realizados fuera de las aulas.
🔸 Foro: momento colectivo de relatoría y cierre, a cargo de estudiantes e investigadores/as participantes.
Llamada a la participación: Call for papers abierto
La organización del Congreso Ahotsak invita a enviar propuestas para los paneles de comunicaciones, dirigidas a quienes investigan en torno a los dos ejes principales del congreso: la democracia y la tecnología. Las contribuciones podrán abordar estas temáticas desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, con especial atención a enfoques críticos, interseccionales y comprometidos con la justicia social.
Tendrán especial acogida las investigaciones provenientes de áreas vinculadas a la oferta formativa de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, como la filosofía, la ciencia política y la economía, el trabajo social y la educación social, las relaciones internacionales, las lenguas modernas y la lengua vasca, los estudios en derechos humanos y ética, la comunicación, la cultura y el turismo.
Asimismo, se valorarán positivamente aquellas propuestas que, desde otros campos de las ciencias sociales y humanas, aporten miradas interdisciplinares, estudios comparativos o análisis empíricos, especialmente si integran la perspectiva de género y una sensibilidad interseccional en el abordaje de los problemas planteados. Muy pronto se anunciará la apertura de plazo para el envío de solicitudes.
Un congreso abierto a voces diversas
Más allá del ámbito académico, Ahotsak se propone como un espacio plural y transdisciplinar, que acoja voces diversas: voces silenciadas, emergentes, críticas, creativas. Voces que piensan la democracia desde la inclusión y la tecnología desde la justicia. Voces que, al ser escuchadas, pueden transformar los modos de entender y actuar en el mundo.
El congreso culminará con un foro colectivo de cierre en el campus de Bilbao, que recogerá las principales conclusiones a través de una relatoría coral construida por quienes han dinamizado el encuentro. El evento finalizará con una pieza artística de danza y voz, símbolo del compromiso con el pensamiento encarnado, el diálogo y la acción transformadora.